La papa: uno de los principales productos en la canasta familiar y clave para la seguridad alimentaria del país

Publicidad

La RAP-E y Fedepapa fortalecen una agenda técnica para el desarrollo sostenible de la cadena. Avanzan procesos de transformación de la papa en subproductos como harina y almidón para sustituir la harina de trigo en la elaboración de alimentos como el pan de papa.

Algunas organizaciones productoras de papa de la Región Central reclaman atención por parte del Gobierno Nacional frente a la crisis de los bajos precios del producto, así como también soluciones estructurales en los tratados de libre comercio y el control efectivo del contrabando, entre otras dificultades.

La situación visibiliza una problemática histórica en este importante renglón de la economía nacional; el proceso de importación, la inestabilidad en los precios para el productor, el incremento desmedido en los insumos, la baja capacidad de transformación local y la débil articulación con los canales de comercialización, son factores que comprometen seriamente la sostenibilidad de este gremio clave para la seguridad alimentaria del país.

Publicidad

A esto se suma, la variabilidad climática, un fenómeno que ha impactado la fisiología del cultivo con la aparición de nuevas plagas y enfermedades que afectan sustancialmente los sistemas de producción de papa en Colombia.

“Desde la RAP-E estamos comprometidos con brindar soluciones estructurales. No se trata solo de atender una coyuntura, sino de avanzar en una transformación que dignifique el trabajo campesino y fortalezca la economía regional”, señaló Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E.

Urge la necesidad de diseñar de forma articulada: gobierno y productores, estrategias reales para responder con celeridad a las problemáticas del sector. En Colombia la influencia del cultivo de papa, no sólo representa una pieza clave en la economía local, sino un simbolismo histórico en el ADN de la agricultura nacional. Se estima que en el país hay más de 100.000 cultivadores, nueve departamentos y más de 300 municipios vinculados que producen casi tres millones de toneladas al año.

En ese sentido, la RAP-E Región Central, primera entidad supradepartamental del país que integra a Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, no sólo coincide con el firme propósito de encontrar soluciones a corto plazo que fundamenten un camino de estabilidad económica y de nuevas oportunidades para los agricultores de papa, sino que aporta con el desarrollo de proyectos y alianzas para fortalecer la seguridad alimentaria de la Región Central y del país.

Se destaca el trabajo articulado con la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), a partir del acuerdo de voluntades que se firmó para consolidar una hoja de ruta orientada a resolver los cuellos de botella de la cadena productiva del tubérculo.

“Más de 90.000 familias se dedican a la producción de papa en Colombia, el 85 % son pequeños productores y la papa es un producto que hace parte de nuestro ADN. Por eso, hemos hecho una alianza con un actor importante como lo es Fedepapa para abordar aspectos importantes como la sustitución de cultivos en áreas específicas, mejoramiento de semillas, tecnificación en los procesos de producción y transformación, así como la integración en el sistema de compras públicas”, sostuvo el Gerente.

El Acuerdo entre la RAP-E y Fedepapa contempla acciones en cuatro frentes clave:
Producción: fomento del uso de nuevas variedades de papa, certificación de material vegetal, planes de reconversión productiva e identificación de organizaciones de producción limpia.

Transformación: impulso a procesos de innovación que generen valor agregado, identificación de productos transformados con potencial en mercados públicos y privados, y gestión de cooperación internacional.

Comercialización: caracterización de circuitos cortos de comercialización, acopio de información logística y fortalecimiento de encadenamientos comerciales.

Gobernanza: divulgación de buenas prácticas, promoción del Plan Operativo de Producción (POP) de la papa y articulación con otras Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) del país.

Por otro lado, la RAP-E prestó asesoría técnica y acompañamiento en el departamento de Boyacá, a la Cooperativa Integral de Productores, Procesadores y Comercializadores Agropecuarios Coinagropaipa para que, a través del canal de comercialización de compras públicas, esta organización lograra establecer relaciones comerciales con operadores de alimentos del ICBF para vender sus innovadores productos como pan, galletas y mantecadas, elaborados con harina de papá.

“Actualmente, trabajamos en el proceso de transformación de la papa en subproductos como harina y almidón para sustituir la harina de trigo en la elaboración de alimentos como el pan de papa, con el objetivo de que, mediante el programa de Compras Públicas, estos productos lleguen a instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ejército Nacional, centros de reclusión y Programas de Alimentación Escolar (PAE)”, puntualizó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.