Por: Edilberto Rodríguez Araújo -profesor investigador, integrante del grupo OIKOS de la UPTC
Introito a la retórica oficial
Así como se esperaba impacientemente que la curva de la pandemia se aplanara, lo que ha sucedido es que se han aplanado las brechas sociales. La clase obrera, conformada por 8,5 millones de personas, se ha pauperizado y la clase media, con un poco más de 9 millones de colombianos, se ha empobrecido.
En la coyuntura actual, cualquier arbitraria clasificación socioeconómica, o discurso retórico de “empoderamiento social”, resultan acartonados e inocuos.
El rebrote de la pobreza es una realidad. Los programas asistencialistas de transferencias monetarias o subsidios en especie, son paliativos temporales, ante la recaída en la trampa de la pobreza de, aproximadamente, 40 por ciento de colombianos, denominados, eufemísticamente, “vulnerables”, que se sumarían al 30 por ciento, de “pobres”. Es la franja de personas cuyos ingresos fluctúa entre 0 y 10 dólares diarios. Es decir, cerca del 70 por ciento de los colombianos caerían bajo el umbral de pobres irredimibles. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2018, el número de hogares colombianos que se consideran pobres es de 34,8 por ciento. En el campo bordea el 58 por ciento.

Una trama dramática
Pese a que los efectos derivados de esta emergencia sanitaria aún no se han evidenciado plenamente, en razón a que el mes de abril es la antesala del pico máximo. Las cifras del trimestre enero-marzo de 2019/2020, revelan, preliminarmente, un aparente impacto moderado: la pérdida de 134.000 puestos de trabajo) y 37.000 desempleados más. En ese intervalo 4.000 tunjanos abandonaron el mercado del trabajo. Si se compara con el mes de diciembre de 2019 la pérdida asciende a 400.000 empleos en el país y 74.000 colombianos fueron lanzados a la calle.
En el mes de mayo se reportará el bajonazo del empleo y su incidencia en los menguados ingresos de las familias colombianas, cuyo perfil no es uniforme, comoquiera que es la amalgama de trabajadores asalariados, empleados públicos y trabajadores por cuenta propia o independientes, una categoría aproximada de la clase media.
Hoy, médicos, odontólogos, especialistas, enfermeros, agentes de seguros, técnicos, litigantes, comerciantes, estilistas, ferreteros, artistas, artesanos, y un largo etcétera, tienen una preocupación compartida: sus disminuidos ahorros tocaron fondo y las deudas de servicios públicos y arriendos, además de las obligaciones bancarias, no dan tregua. El agobio pandémico se acrecienta con el confinamiento.
Estructura ocupacional de los ocupados en Colombia y Tunja (%)
Año | Trabajadores asalariados | Empleados Gobierno | Cuenta propia | Resto | ||||
Colombia | Tunja | Colombia | Tunja | Colombia | Tunja | Colombia | Tunja | |
2010 | 42,0 | 41,5 | 4,2 | 16,9 | 43,3 | 33,8 | 10,5 | 7,8 |
2011 | 42,8 | 44,9 | 4,2 | 15,9 | 42,8 | 30,4 | 10,2 | 8,8 |
2012 | 43,1 | 41,1 | 3,9 | 13,7 | 43,1 | 32,9 | 9,9 | 12,3 |
2013 | 43,6 | 43,8 | 4,2 | 13,7 | 42,4 | 32,9 | 9,8 | 9,6 |
2014 | 44,3 | 45,6 | 4,0 | 12,6 | 42,7 | 32,9 | 9,0 | 8,9 |
2015 | 44,8 | 46,9 | 3,9 | 12,3 | 42,4 | 30,9 | 8,9 | 9,9 |
2016 | 44,6 | 45,1 | 4,2 | 13,4 | 42,4 | 31,7 | 8,8 | 9,8 |
2017 | 45,2 | 48,7 | 3,6 | 12,5 | 43,4 | 33,7 | 7,8 | 5,1 |
2018 | 46,2 | 46,4 | 3,7 | 11,9 | 44,7 | 35,7 | 5,4 | 6,0 |
2019 | 46,0 | 45,2 | 4,0 | 11,9 | 42,8 | 35,7 | 7,2 | 3,6 |
2020 | 46,8 | 47,5 | 4,0 | 13,7 | 42,4 | 35,0 | 6,8 | 3,8 |
Fuente: DANE-GEIH. Asalariados: trabajadores particulares, empleadas domésticas y peones agrícolas. Resto: trabajadores sin remuneración (familiares y en empresas).
Según la estructura ocupacional del empleo total, a pesar de que la categoría dominante son los asalariados (casi el 47 por ciento), específicamente, los trabajadores particulares, ésta se disputa codo a codo, con la supremacía de los trabajadores por cuenta propia (42 por ciento), que se debaten entre la formalidad y la informalidad urbana.
En Tunja, se ha acentuado la dominancia de los trabajadores asalariados (por encima de la media nacional:47,5 por ciento), representando los empleados del gobierno un mayor peso que lo observado a escala nacional, reflejo de una estructura productiva con un bajo grado de diversificación. Los trabajadores por cuenta propia, cuyo atributo es el autoempleo o laborar en establecimientos, empresas o negocios de hasta cinco personas, han mantenido su participación (35 por ciento), obedeciendo al creciente peso relativo de las actividades terciarias o de servicios. Para muestra un botón: el año pasado este sector absorbió el 65 por ciento del empleo en Colombia y alrededor del 84 por ciento en Tunja.
Evolución de la población ocupada en Colombia y Tunja
Año | Población ocupada (miles de personas) | |
Colombia | Tunja | |
2010 | 19.194 | 65 |
2011 | 20.188 | 69 |
2012 | 20.321 | 73 |
2013 | 20.707 | 73 |
2014 | 21.368 | 79 |
2015 | 21.552 | 81 |
2016 | 21.145 | 82 |
2017 | 21.755 | 80 |
2018 | 21.191 | 84 |
2019 | 21.945 | 84 |
2020 | 21.360 | 80 |
Fuente: DANE-GEIH
Un epílogo de esperanza
Los lamentables efectos de la emergencia sanitaria, están gravitando duramente sobre las diversas categorías ocupacionales. Nadie está a salvo de estas afugias en su día a día.
Las estrategias de sobrevivencia llaman a la reconversión (o a la trillada palabra reinvención). Se trata no de competir, sino de cooperar. Son los tiempos de la multiplicación de las redes de solidaridad.