La tasa de infección en estos estratos sería del 70 por ciento mientras que en el 3 sería del 50 por ciento, en el 4 de 30 por ciento y en los estratos 5 y 6 no superaría el 20 por ciento.
Por el tipo de formación u ocupación de las personas, en el sector de la construcción, conductores de transporte público, personas en casa y trabajadores del sector de la seguridad, entre otros, la tasa de seroprevalencia estaría arriba del 60 por ciento, mientras que en profesionales, técnicos, científicos y abogados estaría por debajo del 20 por ciento.
Así lo determina el estudio Covida, que recopila la mejor información que se tiene hasta el momento para hacerle seguimiento a los casos de infección por COVID-19, según lo advirtió el profesor Jorge Alberto Cortés Luna, médico infectólogo y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y del Hospital Universitario Nacional (HUN), en el marco del “Panel vacunación contra COVID-19 en gestantes: un Asunto de vida”, del programa #SaludUNALContigo.
El estudio Covida fue el resultado de un artículo de colaboración entre grupos de investigación de la Universidad de los Andes, con grupos de otras universidades, incluyendo a los profesores Fernando de la Hoz y Giancarlos Buitrago de la UNAL, en la cual se tomaron 100.000 pruebas PCR para entender qué pasaba en el país.
“Uno de los datos más interesantes que mostró este estudio es la terrible inequidad que existe en nuestro país, con localidades como Ciudad Bolívar, Usme y Bosa, en Bogotá, donde la tasa de infección está cercana al 80 o 90 por ciento, mientras que en otras localidades la tasa de infección fue más baja”, señala el profesor Cortés.
Agrega que el número de casos detectados sugería apenas un 5 por ciento, es decir que se debía multiplicar por 6 o por 7 el total de casos reportados.
Ahora, ¿hacia dónde vamos?
“En Estados Unidos se ha vacunado al 56 por ciento de la población con esquema completo, y otro 9 por ciento tiene al menos 1 dosis. Sin embargo, en julio la escasez de las vacunas hizo que hubiera un resurgimiento del virus, por lo que hoy día se presentan alrededor 117.000 casos nuevos en los últimos 7 días, es decir que cerca de 2.000 personas han fallecido en las últimas semanas en ese país”, describe el docente.
Señala además que “en los Emiratos Árabes Unidos se ha logrado vacunar con esquema completo a cerca del 83 por ciento de su población y cerca del 94 por ciento, con al menos 1 dosis de la mayoría de los biológicos usados en ese país. Aquí se han visto picos epidemiológicos mucho más pequeños que vienen en descenso de forma continua desde que se logró la vacunación, con un número de fallecidos recientes entre 2 y 4”.
“Desafortunadamente en Colombia solo se ha llegado a vacunar con esquema completo al 33 por ciento de los colombianos, es decir que 1 de cada 3 personas está vacunada, y al menos con 1 dosis la mitad de la población, por lo que aún falta mucho camino para garantizar que a quienes no les ha dado la enfermedad logren una protección adecuada”.
“En esa medida hay grupos de alto riesgo, sobre todo personas mayores de 60 años y personas inmunosuprimidas, que requieren una vacuna de refuerzo”.
Aunque las olas de infección por COVID-19 en el país siguen disminuyendo, en parte porque el número de personas infectadas sigue bajando, se reportan cerca de 1.500 personas infectadas al día y cerca de 30 fallecidos.
“Las unidades de cuidado intensivo (UCI),ya no son de cuidado intensivo, sino de los no vacunados, por lo que sí existe un nuevo pico en el país, es muy probable que la mayoría de los afectados sean las personas no vacunadas, aunque eventualmente pueden haber personas mayores de edad”, concluye el docente.
*Con información Universidad Nacional