Grupo de investigación de la UPTC busca sacar 100% de utilidad a la papa boyacense

Foto | Hisrael Garzonroa
Publicidad


El excedente de los cultivos de papa hoy se traduce en pérdidas para cientos de productores del departamento. Sin embargo, un grupo de investigación de la UPTC, en compañía del CREPIB y del INTAL lideran una iniciativa que busca lograr un total aprovechamiento de dicho tubérculo.

La papa es  uno de los productos emblemáticos de Colombia. Actualmente se han destinado alrededor de 123.000 hectáreas, en todo el país, al cultivo de este tubérculo, destacando departamentos como Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Cauca, Santander y Boyacá en su producción.

El caso concreto de Boyacá es mucho más llamativo, pues ha llegado a desarrollar especies nativas que poco a poco se han ido popularizando y han logrado entrar a los hogares boyacenses.

Publicidad

Sin embargo, para el caso de la papa desde hace muchos años existe una problemática relacionado a la venta del cultivo, pues en muchos de los casos no puede asegurarse la completa comercialización de los cultivos, lo que deriva en la existencia de un excedente con sus consecuentes pérdidas.

Es por eso que el  Centro Regional de Gestión para la Productividad  y la Innovación de Boyacá (CREPIB), en asocio con el  Instituto de Ciencia y Tecnología Alimentaria de Medellín (INTAL)  y el Grupo de Investigación en Tecnología y Química de Alimentos (GIQTA) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) vienen trabajando en buscar soluciones para el total aprovechamiento de una especie en particular de papa llamada Solanum Phureja.

El proyecto encontró cabida en la segunda convocatoria de Boyacá Bio, iniciativa que, mediante la apropiación de recursos de regalías, pretende impulsar los procesos de investigación en los ecosistemas boyacenses. Cabe recordar que en esta segunda convocatoria fueron seleccionados 12 proyectos, 10 de ellos planteados por grupos de investigación de la UPTC.

Concretamente lo que se busca con el proyecto es el aprovechamiento del excedente de esta especie de papa para otros productos a nivel industrial. Para ello se han destinado 402 millones de pesos para su consecución, de los cuales Colciencias financia el 70% (281 millones) con recursos del   Fondo de Ciencia y Tecnología y el resto es aporte, a modo de contrapartida, de las entidades ya mencionadas.

El proyecto, que tiene como plazo de ejecución un año, se encuentra en su fase naciente, en la cual se ha establecido por ahora el desarrollo de dos productos derivados del excedente de esta clase de papa.

“La idea es desarrollar productos a nivel industrial a partir de esta papa. Se tienen pensados dos productos, uno que es pellets  es un producto intermedio que implica llevar la papa a un estado de gránulos deshidratados  que puede ser usados después en cualquier otro tipo producto final dentro de la industria alimentaria. El otro producto  que se tiene como propósito desarrollar es un producto ultracongelado para el  consumo,  sin que se pierdan las características nutricionales originales de la papa”, comenta Nely Pérez, investigadora  principal del proyecto.

Para el proyecto  se trabaja con varias asociaciones productores de papa, que son la esencia del proyecto, pues son ellos, los productores, quienes viven la problemática del excedente de la papa. Como tal se han vinculado la Asociación de Agricultores, ganaderos y fruticultores de Jenesano APROJEN; Asociación de Productores Agropecuarios  Dignidad Papera  de Tunja y la Cooperativa Integral Agropecuaria El Olivo de Cómbita. Igualmente, se tiene  como aliada a la Alcaldía  de Jenesano. Cada una de estas asociaciones está integrada por un numeroso grupo de productores, aproximadamente cada una tiene entre 70 y 120; por lo que el proyecto adquiere mayores dimensiones ya que se consolida como una propuesta que vincula a un representativo grupo de productores del departamento.

Al encontrarse en una fase naciente, no se ha definido las características de los productos a desarrollar, tema que tendrá que ser resuelto durante los primeros meses de la investigación.  Tal y como lo indica la Investigadora principal, paralelamente,  dentro de los objetivos del proyecto, se encuentra  la construcción del Plan Tecnológico que significa la identificación, transferencia y uso de la tecnología en la cadena  productiva de la papa.  Un tercer objetivo consiste en la búsqueda de mercado para estos productos desarrollados, lo cual significa   que se examinarán  tendencias y oportunidades de mercado en el mundo a través de un proceso de vigilancia competitiva. Finalmente, y quizá lo más valioso para la región, es la transferencia de todo el conocimiento generado en este proceso a las  comunidades involucradas y a quienes, potencialmente, estén interesados en la producción industrial de los productos mencionados.

Para hacer posible este proceso,  “Va a estar directamente una joven investigadora de maestría de la UPTC, va a estar en Medellín apropiándose del desarrollo de estos dos productos. Posteriormente viene aquí a Boyacá y va a ser la encargada de transferir ese conocimiento  al grupo de investigación y a las comunidades”, indicó Mariana Palacios Preciado, Directora  Ejecutiva del Crepib.

Como la investigación surgió a partir de las observaciones realizadas por el CREPIB, los derechos de propiedad intelectual se tramitarían para que queden en sus manos, pero los grandes beneficiarios de la iniciativa serán, inicialmente, cientos de productores boyacenses que hoy no saben qué hacer con dichos excedentes.

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.