Graduada upetecista perteneciente a una etnia indígena trabaja con educación inclusiva en el Vaupés

Adelia Quirgüa González. Foto | UPTC
Publicidad

Getting your Trinity Audio player ready...

El interés de Adelia Quirgüa se basa en establecer una estrategia para la atención de la población en condición de discapacidad, teniendo en cuenta que este término no es considerado por las comunidades indígenas.

Adelia Quirgüa González, licenciada en Educación Básica con énfasis Educación Especial de la Facultad de Estudios a Distancia, FESAD, y magíster en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, perteneciente a la etnia indígena Cubeo del medio Vaupés, realizó la investigación denominada ‘Caminando a una educación inclusiva hacia el Vaupés’, proyecto aplicado en las concepciones imaginarias que las poblaciones indígenas tienen acerca del concepto de discapacidad, contrastado desde lo académico occidental.

Según Quirgüa, la investigación en el tema de discapacidad inició hace 6 años en su Departamento, pero desde un enfoque totalmente occidental, en razón a ello, el proyecto lo ha venido implementando como estrategia para la atención a esta población, con el fin de ver la pertinencia y que los marcos normativos sean aplicados totalmente desde un enfoque étnico y territorial.

Publicidad

“La idea era establecer una estrategia única para la atención de esta población, realizar el seguimiento a estudiantes, el abordaje a docentes y a la comunidad. Así mismo, determinar la percepción que la comunidad y los docentes vinculados a las instituciones educativas del departamento, tenían en términos de discapacidad”, indicó.

Agregó que en los pueblos indígenas no existe ese concepto de discapacidad, una persona que tenga esas características, sí cumple unas funciones dentro de sus cosmovisiones, pero no los etiquetan dentro del término discapacidad, porque es negativa ante la sociedad, y por ello, es tan difícil que se censen como personas discapacitadas.

Por otro lado, el territorio de Vaupés es de difícil acceso, la única forma de ingresar es por vía aérea y para recorrerlo solo es posible por vía fluvial, de tal forma que los profesionales quienes deben hacer largos recorridos, tienen que conocer muy bien el territorio para no perderse, saber cómo abordar a las autoridades tradicionales y tener conocimiento de las cosmovisiones indígenas.

En razón a ello, dentro de esas reflexiones o críticas que se hacen frente al Decreto 1421 de 2017, correspondiente a la atención a población con discapacidad del Gobierno Nacional, es importante tener en cuenta al territorio del Vaupés, no solamente como población rural, sino que se contemple como rural disperso, en términos territoriales.

“Es definitiva la articulación con el sector de salud y con los demás sectores del ámbito departamental y nacional, teniendo en cuenta que las entidades territoriales sí tienen un ejercicio de acompañamiento esporádico a través de los de los ministerios de Salud y Educación, pero no es constante ni permanente”, afirmó la investigadora, quien aseguró que esto genera un lapso y una ruptura en la atención, por parte de los profesionales que están a cargo y no pueden brindar en su totalidad los servicios de buena forma.

Vaupés se caracteriza por ser un departamento donde la población en su mayoría es indígena, pobladores que viven en zonas muy dispersas una de las otras, y donde habitan diferentes pueblos indígenas, como los Tucanos, Cubeos, Guananos, y Desanos.

Fuente | UPTC

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.