Getting your Trinity Audio player ready... |
Fuerte pronunciamiento del Sindicado de Trabajadores de la Electricidad en Colombia, Sintraelecol, frente a un comunicado publicado por Sintragensa, que es una asociación sindical que agrupa a los trabajadores de Manizales. Acusan a la empresa de buscar dividir a los trabajadores.
Continúa el enfrentamiento entre los trabajadores de las unidades de generación eléctrica I, II y II de Termopaipa y las directivas de la empresa Gensa, con sede en Manizales.
El último capítulo de esa rivalidad se produjo a raíz de un comunicado publicado por Sintragensa, que reúne a los trabajadores de Manizales en el que ‘rechaza la desinformación y los comentarios sin fundamento que se utilizaron para las marchas de Paipa en contra de Gensa, realizadas hace 15 días.
El comunicado de Sintragensa, en el que indican que conocen la gestión de Gensa durante más de dos décadas para mantener Termopaipa en óptimo funcionamiento es bastante insulso porque, entre otras cosas, asegura que los recursos económicos producto de la generación de Termopaipa son 100 por ciento reinvertidos en Termopaipa.
Es absurdo que den esa cifra porque la nómina de Manizales, que es pagada con los recursos que se generan en Termopaipa, es más costosa que la que pagan en Boyacá.
Pues Sintraelecol asegura que la defensa de la administración de Gensa por parte de Sintragensa responde a intereses burocráticos. “Es predecible que el sindicato de trabajadores de Manizales defienda la gestión de Gensa S.A. E.S.P., pues su sostenibilidad burocrática en Caldas depende en gran parte de los recursos generados en Termopaipa I, II y III. No es casualidad que su postura sea patronalista y totalmente ajena a la lucha de los trabajadores y ciudadanos boyacenses, quienes hemos sido los verdaderos garantes del funcionamiento de la central térmica”.
Pedro Antonio Rojas Villamil, presidente de Sintraelecol, asegura que los trabajadores boyacenses son quienes sostienen la operación de Termopaipa.
“Durante más de dos décadas, los trabajadores boyacenses hemos garantizado el óptimo funcionamiento de Termopaipa, asegurando la generación de energía con compromiso y profesionalismo. No permitiremos que se desconozca nuestra labor ni que se nos relegue en decisiones que afectan nuestro presente y futuro laboral, y aún más en temas de transición energética y soberanía energética de los territorios. Gensa ha priorizado intereses burocráticos y ha precarizado el empleo en Boyacá”, señala Sintraelecol en otros de los apartes de su comunicado.
Tambien dicen que a administración de Gensa S.A. E.S.P. ha priorizado la expansión de su estructura burocrática en Manizales, mientras en Boyacá avanza la tercerización y la precarización laboral, afectando tanto a trabajadores directos e indirectos como al sector minero.
“A pesar de ser la región que garantiza la generación de energía, la empresa ha abandonado progresivamente la inversión en Termopaipa, lo que ha impactado negativamente su operatividad y sostenibilidad”.
“Más del 80% de los afiliados a Sintragensa desconocen la realidad de la central térmica de Paipa, evidenciando su desconexión con las problemáticas de los trabajadores en Paipa. Mientras tanto, la empresa mantiene un modelo que beneficia intereses administrativos en Caldas, en lugar de fortalecer la estabilidad laboral y la infraestructura en Boyacá”.
“La supuesta generación de nuevos empleos es un engaño. El argumento de que se requerirá más talento humano con proyectos de generación renovable es una cortina de humo. La realidad es que la falta de inversión en Termopaipa ha puesto en riesgo cientos de empleos y Gensa S.A. E.S.P. no ha presentado un plan real para garantizar su continuidad”.
“Ejemplo claro de su ineficiencia es la granja solar de 4.5 MW anunciada en junio de 2022 por el señor Andrés Felipe Arbeláez, con una inversión de $15.000 millones y que, según él, entraría en operación en octubre de 2023. Hoy, en abril de 2025, no existe tal granja solar, pero los patios de cenizas siguen acumulándose. ¿Dónde está ese dinero? Si, como dice Sintragensa, todos los recursos se invierten en Boyacá, exigimos pruebas concretas”.
“El destino de los recursos generados en Termopaipa deben ser auditados. Decir que el 100% de los ingresos de Termopaipa se reinvierten en la planta es una afirmación falsa o, al menos, sin sustento verificable. Solo en octubre de 2024, Gensa debió recibir $98.495.325.745 por la generación de energía en Termopaipa. ¿Cuál ha sido el total de ingresos durante los últimos 23 meses”?
Adicionalmente el Sindicato de Trabajadores de la Electricidad en Colombia, Sintraelecol capítulo de Boyacá, se pregunta ¿en dónde están las inversiones que sustentan el supuesto 100% de reinversión en Boyacá? “Desde SIintraelecol Paipa, exigimos transparencia y por ello solicitamos a la Contraloría General de la República investigar a fondo estos recursos y las denuncias sobre presuntos sobrecostos y elefantes blancos en Termopaipa”.
“Es bien sabido que Sintraelecol Paipa ha denunciado múltiples contratos con presuntas irregularidades. Entre ellos, se encuentra el escandaloso caso de la torre de enfriamiento, un proyecto que ninguna autoridad ambiental exigió, pero en el que ya se han invertido más de $50.000 millones sin que a la fecha haya una justificación técnica clara. No se puede afirmar que las entidades de control no han encontrado fallas en Gensa, ya que aún estamos a la espera de los informes de auditoría de la Contraloría sobre cerca de diez contratos sospechosos, sin contar los contratos de venta de energía generada en Termopaipa. Gensa tiene un inmenso pasivo ambiental en Boyacá GENSA SA ESP ha operado Termopaipa por más de dos décadas, dejando un impacto ambiental devastador en la región, con depósitos de ceniza, contaminación del aire y afectaciones hídricas. ¿Cuáles son los planes de mitigación ambiental reales? ¿Cómo ha invertido GENSA en reparar el daño ecológico que ha causado en Boyacá? No aceptamos que, mientras los boyacenses enfrentamos las consecuencias ambientales de Termopaipa, los recursos generados en nuestra tierra sean utilizados para sostener estructuras burocráticas en Manizales.
Finalmente, dice Sintraelecol que el uso de pagos económicos en medios de comunicación de piezas publicitarias demuestra que hay intereses ocultos. “El hecho de que se paguen publicaciones en diarios regionales demuestra que hay intereses protegidos por quienes se han beneficiado de los recursos generados por Boyacá. Si realmente todo está en orden, no tendrían que gastar dinero en propaganda para justificarse”.
Por ello, desde Sintraelecol Paipa, exigió que el sindicato conformado por directivos de la empresa haga públicos los contratos y valores económicos de todas las inversiones en Boyacá”.