No se conocen las causas de la dimisión del sogamoseño a unas de las entidades más importante del Gobierno nacional. “Me voy con la satisfacción del deber cumplido y con la alegría que sólo siente el corazón cuando los rostros de nuestros compatriotas reflejan la esperanza y la ilusión de un mundo mejor para todos”, dice Leal en su carta al Presidente Petro.
Se produjo hoy la renuncia del sogamoseño Wílmer Leal Pérez a la dirección ejecutiva del Fondo Colombia en Paz.
De manera sorpresiva leal publicó en sus redes sociales la carta que le envió al presidente, Gustavo Petro Urrego, en el cual expresa su intención de abandonar el cargo en el que estuvo por más de dos años.
“Respetado Presidente, de manera atenta me dirijo a su despacho para presentarle mi renuncia al cargo de Director Ejecutivo del Fondo Colombia en Paz, no sin antes agradecer la confianza que fue depositada en mi trabajo para liderar el fondo más importante para la consecución de los objetivos de la PAZ en nuestro país”, dice.
Y agrega: “el Fondo Colombia en Paz – FCP se ha consolidado como la esperanza de miles de víctimas y firmantes y, hoy por hoy, es reconocido como el más grande promotor del desarrollo y el progreso por miles de familias que a lo largo y ancho de los 170 municipios PDET y los 344 municipios ZOMAC se han beneficiado de su objetivo misional. Colombianos y colombianas de todas las condiciones sociales, pero especialmente del sector campesino, reconocen al Fondo Colombia en Paz como ese aliado que los llena de fuerza, para no desfallecer en la lucha constante por consolidar la paz en los territorios que otrora fueron azotados por la violencia y la ausencia del Estado”.
“Tal como lo contempla el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia: Potencia Mundial de la Vida” y en concordancia con lo establecido en el Decreto 691 de 2017, al Fondo en Paz le corresponde la implementación del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, por lo que, en ese propósito, no se ahorró ningún esfuerzo para saldar la deuda histórica con las víctimas, los firmantes, los campesinos y los territorios, siempre con el aliento esperanzador de cada día para cumplir lo pactado”.
“Me voy con la satisfacción del deber cumplido y con la alegría que sólo siente el corazón cuando los rostros de nuestros compatriotas, esos con los que me encontré en cada lugar visitado, reflejan la esperanza y la ilusión de un mundo mejor para todos. Cada colombiano y colombiana puede tener la seguridad de que, como Director Ejecutivo del Fondo Colombia en Paz pusimos, junto con mi equipo de trabajo, todo lo que estuvo a nuestro alcance para cambiar, modificar y mejorar los procesos de nuestra competencias y deberes; y que permitieron acelerar como nunca la implementación del Acuerdo Final de Paz. Entre esos tantos cambios que logramos, nos centramos en:
• Acelerar la ejecución de los recursos, para cumplir y hacer sostenibles los diferentes puntos del Acuerdo de Paz en los territorios. En 2024 logramos la mayor ejecución de la historia del Fondo Colombia en Paz desde su creación en 2017. Este 2025, si se sigue la tendencia, superaremos lo logrado en 2024.
• Adelantar la Transformación Digital del FCP, para la implementación de programas de paz con base en evidencia e infraestructura de datos.
• Consolidar una política institucional de transparencia y datos abiertos sobre la toma de decisiones, gestión de los recursos, contratación y generación de resultados dentro FCP.
• Fortalecer y apoyar a emprendedores de cada municipio, a través de nuestra marca Paissana, que se constituyó en el mayor aliado de miles de emprendedores y que promete seguir creciendo y fortaleciendo las economías populares, la cultura del emprendimiento y la generación de empresa.
• Articular esfuerzos con Organismos de Control, para trabajar mancomunadamente en la atención a sus requerimientos. Fue así como se logró implementar todo el plan de mejora de 2023 y como, del mismo modo, se logró también que la auditoría de 2024 a todos nuestros procesos fuera fenecida, resultado que nos llena de orgullo y satisfacción, frente a nuestra convicción de que los recursos de la Paz son sagrados.
• Creación de nuevas subcuentas para la implementación del Acuerdo Final de Paz. Consolidamos nuevos esfuerzos interinstitucionales a través de entidades como Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo, Departamento Nacional de Planeación, Agencia de Desarrollo Rural, Departamento Administrativo de la Función Pública, y Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas”.
“Cumpliendo con su instrucción señor Presidente, a quien agradezco profundamente su apoyo a nuestra gestión y quien pidió llegar a cada municipio, sobre todo a los más excluidos, debo confirmar que, en esa tarea, visitamos todos los departamentos con municipios PDET y ZOMAC del país, no solo para hacer seguimiento y trabajo conjunto con las comunidades donde se ejecutan proyectos de los programas a cargo del Fondo, sino también para trabajar en conjunto con las comunidades y así lograr que el trabajo articulado se convierta en el camino a la PAZ territorial. Llegamos también a los municipios con la campaña “Paz entre Páginas”, fortalecimos las familias de los más de 202 proyectos productivos del programa “Colombia Sostenible” y logramos una mejor articulación con las entidades territoriales y nacionales, para potenciar la marca “Paissana”, cuya finalidad es lograr la competitividad de los productos elaborados por víctimas y firmantes del Acuerdo de Paz”.
“En cuanto a nuestra ejecución presupuestal, se lograron cifras históricas, llegando a tener la mayor ejecución de la historia en 2024, y continuamos en una curva de crecimiento, culminando las ejecuciones que tenían rezago, que habían sido iniciadas en vigencias anteriores a este gobierno. Gracias al trabajo conjunto con los funcionarios de las entidades responsables de la implementación, se está recuperando el tiempo perdido en la ejecución de los recursos, y el nivel de cumplimiento del Estado con el Acuerdo de Paz sigue mejorando”.
“Somos completamente conscientes de que aún quedan muchas tareas por cumplir y muchos procedimientos por mejorar y que el rezago es grande frente a los 4 años del gobierno anterior, en el que no hubo voluntad para cumplir el Acuerdo de Paz, pero, así como lo reconoce la comunidad internacional, las Naciones Unidas, las víctimas y los firmantes, en este gobierno ha acelerado la ejecución del Plan Marco de Implementación”.
“Quedan retos que requieren el concurso, no sólo de todo el gobierno, sino también de cada colombiano que anhele un país en PAZ. La construcción de la paz se logra a diario y trabajándola en la misma cotidianidad, en cada acción individual y colectiva”.
Y concluye Leal Pérez: “Para terminar, permítame, por su conducto, agradecer al Consejo Directivo del Fondo Colombia en Paz, a la Directora de DAPRE, al delegado del Señor Presidente de la República, al Consejero Comisionado para la paz, al Ministro del Interior, a la Ministra de Agricultura, a la Ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Ministro de Hacienda y a sus delegados, por su apoyo constante y decidido para lograr, de una manera articulada, acelerar la implementación del Acuerdo de Paz. A cada funcionario y funcionaria del Fondo, gracias por todo su esfuerzo y compromiso. Ha sido un privilegio liderar éste; el principal instrumento para la administración, coordinación, articulación, focalización y ejecución de las diferentes fuentes de recursos para la implementación del Acuerdo Final de PAZ”.
“A usted, señor Presidente de la República y a todo su equipo de Gobierno deseo mucho éxito en lo que queda de su mandato. Cada esfuerzo y decisión por la PAZ y el cambio es la ilusión de cada colombiano y colombiana en todos los rincones de nuestro país. En medio de tanta polarización política, mi anhelo está en la sinergia y empatía alrededor de la VIDA, que no es otra cosa que la humanización de la PAZ”.