El gremio de los carboneros, que mantenía el cese de actividades y el bloqueo de vías, reconoce que los puntos acordados se reconoce y favorece a los pequeños mineros. Mientras tanto, aún no hay paso en la vía desde Tunja hacia Bogotá y continúan las conversaciones con el Gobierno nacional.
Los mineros del carbón informaron a la opinión pública que, tras las mesas de diálogo sostenidas con el Gobierno Nacional, el día 7 de agosto se lograron acuerdos definitivos sobre temas estructurales de gran importancia para el sector, lo que permitió el levantamiento del paro minero.
Los principales acuerdos alcanzados son los siguientes:
• Reconocimiento a la pequeña minería
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, reconoció públicamente la importante labor que desempeñan los pequeños mineros en el desarrollo económico y social del país.
• Acuerdos tributarios
No se implementarán nuevos impuestos para los pequeños mineros. No se aplicará IVA al carbón. El impuesto del 1% del Catatumbo finalizará el 31 de diciembre de 2025. El próximo 12 de agosto se instalará una mesa de trabajo con la DIAN, que incluirá capacitación sobre retenciones y la creación de acuerdos de pago para impuestos vencidos de pequeños mineros.
• Revisión del cálculo de regalías. El 11 de agosto se llevará a cabo una mesa de trabajo con la ANM (Agencia Nacional de Minería) y la UPME para revisar la metodología utilizada en el cálculo de regalías.
• Avances en formalización minera. Se firmaron 15 CONTRATOS de trámites de formalización para pequeños mineros. Durante la semana del 15 de agosto, la ANM de Boyacá y Cundinamarca realizará mesas técnicas para resolver trámites pendientes.
• La ANM fortalecerá su presencia institucional en el departamento de Boyacá.
• Apertura de nuevos mercados internacionales El Ministerio de Industria y Comercio, en coordinación con el Ministerio de Minas, la Gobernación de Boyacá y los pequeños mineros, instalará una mesa técnica para establecer estrategias claras y efectivas que permitan la apertura de nuevos mercados como China, Japón e Indonesia.
• Ampliación de capacidad de compra de Gensa. GENSA ampliará su capacidad de compra hasta 20.000 toneladas mensuales durante tres meses. Se evaluará la habilitación de nuevos puntos de acopio para continuar con la compra de carbón, la cual se realizará directamente a pequeños mineros que cumplan con la normativa vigente. La Gobernación será garante de transparencia y equidad en este proceso.
• Pago de deuda pendiente La deuda de ONCE MIL MILLONES DE PESOS ($11.000.000.000) que GENSA tiene con los carboneros será cancelada el próximo 7 de septiembre. El Ministerio de Hacienda se comprometió a evaluar temas relacionados con el COMPES, la capitalización y el domicilio de GENSA.
• Agilización de trámites ambientales. CORPOBOYACÁ, junto con las autoridades competentes, continuará trabajando en mesas técnicas con cronogramas definidos para facilitar los trámites de los pequeños mineros.
• La CAR Cundinamarca adelantará una mesa técnica con la comunidad minera la semana del 20 de agosto, donde se definirá la hoja de ruta para resolver trámites pendientes.
• Compromiso con una transición energética justa. El Gobierno Nacional ratificó su compromiso de brindar claridad en el proceso de transición energética, el cual será diseñado de la mano con los pequeños mineros, las comunidades y los trabajadores, para garantizar que sea justa y productiva.
• Se realizará el Primer Gran Foro de Transición Energética en Paipa, liderado por el Ministerio de Minas. Agradecemos profundamente a todos y cada uno de los mineros y colaboradores que, con compromiso y firmeza, se mantuvieron en pie durante las manifestaciones, a pesar del sol, la lluvia y el frío.
Finalmente se presentan excusas a la ciudadanía en general por las incomodidades generadas durante los días en que se interrumpió el tránsito a causa del paro desarrollado por el sector. Se es consciente de que esta situación afecto la movilidad y las actividades cotidianas de la comunidad, y se reitera el compromiso de avanzar en el diálogo y la concertación, procurando siempre el respeto por los derechos y el bienestar colectivo.
Estos acuerdos representan un avance fundamental para el futuro del sector y son un paso clave hacia la dignificación y sostenibilidad de la pequeña minería en Colombia.