Getting your Trinity Audio player ready...
|
Cuatro nuevos sistemas de potabilización de agua entregará el grupo Keralty a escuelas rurales de Boyacá, Huila y Valle del Cauca.
Este lunes 10 de febrero, a partir de las 10 de la mañana y con la presencia del Alcalde Municipal y representantes de la Empresa de Servicios del municipio, harán la entrega formal de un sistemas de potabilización de agua, a la comunidad del Colegio Nuestra Señora de la Candelaria, de Ráquira.
Le puede interesar: Comunidad de Ráquira gana demanda por importante vía abandonada
Según la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), alrededor del 29% de los colombianos carece de acceso a agua potable. Esto son casi 14 millones de personas sin este recurso vital.
Keralty asegura que ha implementado un modelo de potabilización de agua de fácil instalación y mantenimiento, que incluye procesos de cloración, ozonización, radiación ultravioleta y filtración. Cada sistema tendría capacidad para tratar hasta 5.000 litros de agua diarios. La organización indica que el funcionamiento ha sido validado mediante estudios de calidad antes y después de su instalación.
«Con estas entregas, Keralty ha donado doce Sistemas de Potabilización de Agua, beneficiando a un total de 2.947 estudiantes y 6.270 habitantes de comunidades rurales de Boyacá, Arauca, Cundinamarca, Valle y Huila, alcanzando un impacto positivo en 9.217 personas», dice el comunicado de Keralty.
Entre las instituciones beneficiadas se encuentran la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Granja (Boyacá) con 280 beneficiarios, la Institución Educativa Departamental Chingacio Bajo (Cundinamarca) con 404 beneficiarios, la Institución Educativa Santo Ángel (Arauca) con 1.025 beneficiarios y la Institución Educativa Departamental El Triunfo (Cundinamarca) con 1.550 beneficiarios, entre otras.
El proyecto nació como una iniciativa de reutilización de materiales y evolucionó hasta convertirse en un programa de impacto social, adaptando tecnologías empleadas en centros médicos para el tratamiento de agua en comunidades rurales. Es financiado por Clínica Colsanitas, Centros Médicos Colsanitas y Colsanitas S.A., así como a la colaboración de empresas privadas como Coorserpark y Átika, con quienes ampliaron la cobertura del programa. Además, se han establecido acuerdos con gobiernos locales y empresas de servicios públicos para garantizar el mantenimiento sostenible de los sistemas instalados.