El ultimo año de Gustavo Petro: más impuestos a los pobres

Presidente Gustavo Petro. Foto: Alexandra Ruiz / Vía Semana
Publicidad

Zully Orozco – Economista e investigadora – Economista Liberal y apartidista

¿Cuánto más está dispuesto a pagar un colombiano por un modelo económico que no despega, pero sí recauda? El gobierno no se conforma con haber empobrecido a empresas y hogares por más de tres años con una inflación persistente y tributación asfixiante, que quiere ahora exprimir con mayores cargas el escaso poder adquisitivo que aún conservan los salarios y ahorros reales de los colombianos.

Todo para mantener una estructura estatal endeble, que ni apuntalada con más de $300 billones de gasto primario anual, logran impulsar la economía hacia niveles pre-pandemia.

Felicidades: lograron despegar el cohete …directo hacia la nada.

Publicidad

Ahora el presidente insiste en que la nueva Reforma Tributaria no afectará los ingresos de los ciudadanos ni la economía. Una frase repetida hasta el cansancio disfrazada, además, de sostenibilidad fiscal y transición energética. Nada más engañoso.

La verdad es que al gobierno le resulta conveniente gravar el consumo con mayores impuestos, porque representa la vía más sencilla y rentable de recaudación. Según datos de la DIAN, el IVA y otros impuestos indirectos aportan cerca del 30 % de los ingresos fiscales, una proporción nada despreciable. Este tipo de impuesto se aplica en cada etapa de la cadena productiva, lo que incrementa su carga final. De manera que, con cada compra, el ciudadano termina financiando forzadamente al Estado, sin posibilidad alguna de evasión.

Sobran las razones…aunque jamás se mencionan.

Los primeros capítulos del expolio fiscal empiezan contemplando un incremento al precio de los hidrocarburos: el impuesto a la gasolina pasará del 5% actual, al 10% en 2026 y finalizará en un 19% en 2027. Pero no se detienen ahí. También se propone aumentar el IVA en más de 5 puntos a varios alimentos e insumos agrícolas, incluyendo maíz, café, trigo y arroz de uso industrial.

¿La justificación?: no afectarán a las clases desfavorecidas. Una afirmación por demás mentirosa e insostenible. Si hay algo que más empobrece a la clase media es justamente encarecer el transporte y los costos de la producción agrícola, porque implica, reducir su movilidad y encarecer significativamente el consumo.

Y sin embargo se nos dice que las medidas no afectaran a la clase trabajadora. Qué nivel de descaro.

El expolio sigue.

Después de castigar el bolsillo de los ciudadanos, el gobierno también arremete contra el sistema financiero. La propuesta contempla aumentar la tarifa del impuesto sobre la renta a las entidades financieras de un 38% a un 50%. ¿La justificación?: Que los bancos generan demasiadas utilidades. Otro engaño más.

Castigar al sistema financiero con una carga fiscal excesiva no afecta a los banqueros, afecta a los ciudadanos. Los costos del incremento tributario se terminan traduciendo en mayores tasas de interés y restricciones al crédito. De nuevo: caída significativa del consumo de los ciudadanos, menor inversión para las empresas y menor crecimiento económico.

La Nueva propuesta tributaria no busca equidad ni eficiencia: busca recaudar, a cualquier costo. Se castiga la inversión, se penaliza el consumo, se encarece el crédito y se grava la producción. Todo en nombre de una sostenibilidad fiscal que consiste en exprimir más a los mismos de siempre. Se paga por sostener un despilfarro desmedido de gasto burocrático y déficit fiscal que ha traído todo, menos crecimiento. La Reforma no soluciona el problema del hueco fiscal, lo profundiza vía ralentización de la actividad económica.

Urge que el Congreso actúe con responsabilidad histórica echando por tierra esta pésima propuesta, no como simple extensión del Ejecutivo, sino como contrapeso legítimo al servicio de los colombianos que día a día luchan por sobrevivir. De lo contrario, nos espera un futuro desafiante.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.