En la foto, de izq. a der. abajo: Luz Dary Barrera Amaya, jefe de la oficina asesora jurídica; Diana Marcela Burgos Reyes, jefe de la oficina de acción social, la mujer y el niño; Wilson Castiblanco Gil, Alcalde; Sonia Marjorie Morales Leal, gestora social; Luz Andrea Roa Mora, Gerente de la ESE Hospital Santa Marta de Samacá; arriba: Danilo Alexander Vianchá Valderrama, secretario de planeación y de obras públicas; Javier Andrés Meza Gil, gerente de la empresa de servicios públicos del municipio; Hugo Naranjo Sierra, asesor agropecuario y minero; Marta García Páez, gestora cultural; Sandra Milena Reyes Betancur, secretaria ejecutiva del despacho; Ysid Vianchá, jefe de deportes, recreación cultura y turismo; Edgar Puerto Figueredo, secretario de hacienda; José Antonio Cely Buitrago, inspector de policía.
Esto que pasó algo desapercibido al finalizar 2018, la mención especial que tuvo el equipo de la Administración municipal de Samacá en el premio de este año a los “Mejores gobernantes en la superación de la pobreza» otorgado por Colombia Líder, debe ser -comenzando 2019-, el ejemplo que sigan todas las administraciones locales en el último año que les queda de mandato.

Acostumbrados como estamos en Boyacá a llevar a cabo empresas y acciones desde lo meramente individual, el hecho de que el equipo de la Administración del municipio de Samacá, con su alcalde a la cabeza, haya ganado la mención especial del premio que se entregó en diciembre pasado, debe ser un punto de referencia para pensar de otra manera la forma de manejar la administración.
Reconociendo que es muy importante la acción que desarrolle el jefe de un equipo, casi nunca se reconoce, ni se da el crédito a quienes acompañan y hacen posible que el trabajo se cumpla, que son los numerosos funcionarios y trabajadores que están alrededor de las responsabilidades diarias que consolidan el logro de los objetivos.
Entonces, esta vez, Colombia Líder, la organización que otorga cada año los premios a los mejores administradores territoriales, hizo mención especial a aquellos grupos de trabajo, en municipios, ciudades capitales y departamentos, que se distinguieron por la dinámica que mostraron en el proceso de participación para escoger a los mejores. Entre casi 500 mandatarios, gobernadores y alcaldes que se presentaron al premio, se identificaron cinco equipos en todo el país, entre los cuales, en Boyacá, el señalado fue el de Samacá.
Lo mejor en favor de la mujer

Desde la perspectiva de la gestora social del municipio, Sonia Marjorie Morales Leal, la administración de Castiblanco Gil ha enfocado su acción en este frente que constituye eje central de sus objetivos para superar las condiciones de pobreza extrema y propiciar un proceso real de inclusión social.
El trabajo, entonces se inició a partir del proyecto ‘Casa de la mujer, la familia y la cultura samaquense’, desde donde se han coordinado los mejores programas de beneficio social, con talleres de formación y desarrollo de proyectos productivos, en primer lugar para las mujeres y también para hombres.
La sede de la Casa de la Mujer funciona a partir de una vieja casona ubicada en la esquina, arriba de la alcaldía, adquirida por esta administración. En este lugar hay el espacio necesario para desarrollar las distintas iniciativas que se han propuesto.
En primer lugar, un taller desde donde se producirán overoles para el personal dedicado a la minería, según convenio firmado con las empresas del sector. Una vez se tenga conformada la asociación y se esté ya con el proceso de elaboración, estos compren toda la dotación que requieren. La producción de las prendas se hará con los estándares de calidad que se requiere, para lo cual se está trabajando con la fundación Corazón Andino, entidad que donó las máquinas, y apoyados con el Sena y la Cámara de Comercio, desde donde se crea el proceso de asociatividad, liderazgo y emprendimiento, para que el grupo de mujeres que participa sea capacitado y empoderado para que este proyecto quede institucionalizado en el municipio creando una nueva empresa.
El montaje de una cocina taller para cursos de culinaria; oficina para asesoría jurídica, para todas las personas; una bebeteca, donde las mamás pueden dejar a sus bebés mientras ellas asisten a las actividades propuestas por la institución; y, un auditorio para conferencias y presentaciones especiales, lo mismo que un espacio para los Boy Scouts, además de locales comerciales para promocionar la actividad productiva que se desarrolle.
También en este espacio se agendará a las personas vulnerables; personas con discapacidad y adulto mayor, segmento este último que incluye a más de 300 hombres y mujeres, en todo el municipio; programa denominado ‘Años de sabiduría’. La atención a los adultos mayores se extiende con seis puntos elites alrededor de todas las veredas del municipio.
El pilar es la educación
Para el alcalde Castiblanco Gil, el trabajo realizado en estos tres años de administración ha tenido como eje fundamental el bienestar de su comunidad, con especial atención en los sectores más vulnerables y necesitados, por lo que su acción ha estado enfocada en las diversas acciones que ayuden a solucionar cada problema, y según sus propias palabras, “en la superación de la pobreza, la desigualdad y el logro de la equidad social, el trabajo central ha sido la educación”.

De modo que su equipo de trabajo se ha enfocado primero en este campo, con la construcción de un mega-colegio cuya inversión supera los seis mil millones de pesos, siendo una de las obras más importantes que se desarrollan en este campo en el departamento. También se han construido diez campos deportivos en las instituciones educativas, cubiertos, con pisos enchapados, con luz led, al servicio de cada institución educativa y de toda la comunidad, las 24 horas; estos espacios también se proyectan para actividades culturales y recreativas y como lugares de encuentro de las comunidades.
En la oferta educativa para el municipio se han incluido en esta administración tres aulas de bilingüismo, una para cada institución educativa.
Se ha promovido la realización de las pruebas del saber samaquense con los cursos tercero, quinto, noveno y once, con el fin de que se preparen adecuadamente para las pruebas saber de fin de año; se han fortalecido las escuelas de formación deportiva y artística: danzas, ballet, banda sinfónica, banda marcial, escuela de música tradicional para guitarra y tiple; se promueve el ciclismo y el fútbol de salón; además se ha iniciado el programa de educación física para la primaria, dado que el Ministerio de Educación solo apoya el programa de educación física a partir de la secundaria porque creemos que debe ser desde la primaria; así que con el profesor de educación física y actividades lúdico recreativas se consolida el desarrollo físico de los niños y niñas desde los primeros años.
Y una mejora adicional: en los accesos de las instituciones educativas, de todas, se han construido placa-huellas con el fin de mejorar la movilidad de la comunidad educativa.

Superar la pobreza con trabajo, iniciativas y apoyo institucional
La administración de Castiblanco Gil ha desarrollado el proyecto Centro Agroindustrial de Samacá, cuyo objetivo es darle valor agregado a los productos agropecuarios para obtener mayor rentabilidad y generar nuevas fuentes de trabajo, lo cual se ha ejecutado a través de la Oficina Asesora Agropecuaria.

Desde este centro Agroindustrial se impulsa la instalación de sendas lavadoras de zanahoria y papa, lo cual dará mayor precio a cada producto. Se ha impulsado el desarrollo de varios proyectos productivos de huertas caseras; se ha promocionado el uso de semillas certificadas; se gestionó un proyecto de más de seiscientos millones para los productores de zanahoria; se han favorecido los procesos de certificación de fincas en buenas prácticas agropecuarias; también se ha intensificado la entrega de equipos de riego fundamentales para mejorar la productividad de los cultivos.
La acción social, esencial en la erradicación de la pobreza
Desde Casa de la Mujer, se impulsa otro proyecto que se gestionó con la Gobernación, que se llama “Si lo crees lo creas”, donde la idea es apoyar a las personas que inician un pequeño negocio, que empiece, y con recursos de las dos entidades se les apoya para consolidar la iniciativa; en esto se ha contado también con el apoyo de la Cámara de Comercio. No se les da la plata sino los insumos que requieren para impulsar el negocio.
Igualmente, con la fundación Corazón Andino, se gestionaron casetas que se prestan desde Casa de la Mujer para aquellas personas que dicen que no tienen trabajo pero que quieren trabajar para los ingresos que necesitan. Las casetas se prestan sábado o domingo y ellos venden algún producto que sepan preparar. “No les damos el pescado, tratamos de enseñarles a pescar”. Esto les ayuda a ser autosostenibles.
Desde Casa de la Mujer, se desarrolla otra estrategia que es “Mujeres enseñan a mujeres”, donde alguna mujer que tenga alguna habilidad -que no necesita tener un cartón que la acredite con un conocimiento-, pero sí sabe, por ejemplo, elaborar cojines, entonces se le ayuda a convocar a grupos de mujeres que quieran aprender, y ellas le pagan por clase 3 o 5 mil pesos y desde Casa de la Mujer se organizan los grupos en el casco urbano y en las veredas. Así ella genera sus propios recursos y transmite su saber.

También desde Casa de la Mujer se ofrece el servicio de alcohólicos anónimos para aquellos que se sientan con esta dificultad y quieran salir de esta situación; se organizó el rincón Scout, grupo creado desde esta administración, siendo el segundo municipio en el departamento que cuenta con este espacio y que ha sido reconocido por los scouts nacionales que lo han visitado y que se mostraron muy satisfechos con este proceso de innovación que se ha generado en Samacá con los jóvenes scouts.
El Centro Vida para el Adulto Mayor
Igualmente, está el programa ‘Centro vida’ dedicado a “nuestros abuelitos”, quienes son atendidos por un equipo interdisciplinario, con seis puntos de encuentro por todo el municipio, para garantizar la cobertura necesaria. La norma dice que se debe tener un punto de encuentro en técnicas de atención al adulto mayor con seis auxiliares, una enfermera, una sicóloga, una coordinadora del programa; las terapias que requieren los abuelitos las hacen las terapistas de la fundación Milpa.
Se les ofrecen actividades lúdico-recreativas, dos veces a la semana; se propician encuentros intergeneracionales, y se estimulan todas las actividades que quieran hacer con el equipo; se hacen visitas domiciliarias para aquellas personas mayores que están en abandono o que tienen alguna enfermedad que los limita en su desplazamiento.

Las técnicas y sus auxiliares se desplazan hasta sus casas, hasta el último rincón del municipio, y se les ofrece todo el bienestar que ellos requieren, mediante demanda inducida, es decir se gestiona para que la ESE vaya y les ofrezca los servicios de salud, o se gestionan la ambulancia para que los lleven a la ESE y les ofrezcan todas las atenciones en salud que requieran.
Se institucionalizó el reinado de adulto mayor, se llevan tres años haciéndolo, lo cual ha resultado extraordinario para motivar a las personas mayores que todavía merecen y pueden estar en estos espacios de recreación. Se han hecho los paseos de fin de año, encontrando que muchos no habían salido del municipio en toda su vida, lo cual ha sido maravilloso; con 80 años o más, pensaban que ya jamás saldrían de su municipio.
El cuidado de la salud mental
A partir del programa de salud mental para generar bienestar en toda la comunidad, porque las enfermedades no son solo físicas. Para mitigar todos los problemas sicosociales, como violencia intrafamiliar, embarazo en adolescentes, abuso sexual, inclinación suicida, consumo de sustancias, para esto la administración ha implementado un equipo de dos sicólogas clínicas y una trabajadora social, donde no se trabaja solamente con los menores de edad o los adolescentes, sino con los padres de familia y los docentes. Todos los casos son remitidos a instancias como la Comisaría de Familia la Casa de la Mujer o la Fiscalía.

La idea abarcar toda la comunidad, todo el municipio, con los equipos que tienen la capacidad para atender cualquier situación. Con la Gobernación se lleva a cabo un programa de erradicación del trabajo infantil para los niños que no estén escolarizados porque la economía de las casas no alcanza y tenían que salir a trabajar. A estas familias se les han dado pie de cría de ovejas y con ello se ayuda mejorar los ingresos de la casa.
También se han implementado programas para enseñarles a los padres cómo afrontar la crianza del futuro bebé y para enseñarles a prevenir enfermedades desde el vientre, como la diabetes, la hipertensión la obesidad; es decir, enseñarles a los padres a ser papás, pues muchos no tiene las pautas de crianza; esto involucra a toda la familia, para que emocionalmente toda la familia, empezando por la mamá y el papa estén bien.
Los días sin alcohol
Por ser Samacá uno de los municipios donde más cerveza se consume, ahora es el pionero con el día sin alcohol; este es un proyecto de innovación donde se les ha demostrado a las familias que se pueden divertir sin consumir una sola gota de alcohol. Hacemos una fiesta toda el día donde se vinculan todas las edades, se hace un rally familiar para que las familias se involucren, papá, mamá e hijos, y se entregan muy buenos premios, como salas, comedores, alcobas. Todos estos premiso los gestionamos para que ellos puedan divertirse y que además se `puedan ganar algo para disfrutar en familia.
En el año 2017 se realizó el primer festival de orquestas del departamento sin consumo de alcohol; en 2018 se hizo el segundo con una mayor acogida; el evento ya es reconocido en el departamento y a nivel nacional, para apoyar los días sin alcohol.
