Getting your Trinity Audio player ready... |
21 autores narran una historia de transformación territorial en torno al cacao, las artes, el liderazgo comunitario y la reconstrucción social después del conflicto armado. Serie memorias ciclo de programas de radio: El cacao, las artes, las comunidades y la paz. 34 años del acuerdo regional de paz de Occidente de Boyacá.
El libro Serie memorias ciclo de programas de radio es una obra colectiva que conmemora los 34 años del acuerdo regional de paz del occidente de Boyacá y los 20 años de trabajo de la Asociación Campesina de Cultivadores Agropecuarios de San Pablo de Borbur (ASOCACABO). Surge como resultado de un proceso de comunicación comunitaria mediante la radio, con el apoyo del Ministerio de Cultura, y recoge las experiencias, voces y saberes de los municipios de San Pablo de Borbur, Otanche, Pauna y Quípama a través de 20 programas radiales.

El texto, editado académicamente por Henry Ferrer Florián Delgadillo, investigador comunitario y docente, reúne a 21 autores que narran una historia de transformación territorial en torno al cacao, las artes, el liderazgo comunitario y la reconstrucción social después del conflicto armado. El contexto histórico está marcado por la violencia generada por el conflicto esmeraldero en los años 80, que dejó más de 3000 víctimas, y la posterior transición hacia una economía lícita centrada en el cultivo del cacao, proceso que permitió a algunos de estos municipios ser reconocidos como los primeros libres de cultivos ilícitos en el país.
Con un enfoque profundo en la memoria colectiva, el libro no solo documenta hechos históricos, sino que da voz a los protagonistas del cambio: campesinos, líderes sociales, mujeres, jóvenes y educadores que han aportado a la construcción de paz territorial desde la base. Las ilustraciones de Andrés Bonilla y la diagramación de Fabián Cañón complementan estéticamente una edición de 293 páginas, publicada por la editorial Nidaria.
Este libro se convierte en un testimonio vital para comprender cómo el arte, la cultura y la producción agrícola pueden entretejer procesos de reconciliación y dignificación de la vida en territorios marcados por la guerra. Como expresa Misael Cárdenas, pionero del cacao en la región: “Cuando ya yo me aleje de este mundo les queda esta historia para que recuerden el nacimiento del cacao en el occidente de Boyacá”.