La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anunció un paso histórico para el campo colombiano: el inicio del proceso de certificación Halal, que permitirá a los productores de café, cacao y otros cultivos exportar directamente a Arabia Saudita y mercados islámicos sin intermediarios.
La certificación Halal garantiza que los productos cumplen con las normas de la ley islámica, requisito indispensable para ingresar a un mercado de más de mil millones de consumidores musulmanes. Según la ADR, esto representa una oportunidad para incrementar los ingresos de las familias rurales y posicionar a Colombia como un actor relevante en el comercio agroalimentario global.
El presidente de la ADR, César Pachón, destacó que este avance “abrirá mercados de alto valor y eliminará intermediarios, lo que se traduce en más ingresos y fortalecimiento para la economía rural colombiana”.
La medida tiene también un impacto social y simbólico: permitirá a regiones afectadas por el conflicto armado y con programas de sustitución de cultivos ilícitos acceder a economías legales y sostenibles. “El café y el cacao son los cultivos de la paz”, señaló Pachón, destacando el papel de estas iniciativas en la consolidación de territorios productivos.
El proceso se realiza con el apoyo de la Halal Products Development Company (HPDC) y la Saudi Coffee Company, encargadas de facilitar las exportaciones hacia el puerto de Jeddah, desde donde los productos colombianos llegarán a Medio Oriente, Europa y África.
Para Rayanel Barkachi, embajador de Colombia en Arabia Saudita, esta certificación “no solo beneficia a las grandes marcas, sino también a los pequeños caficultores, al permitirles vender directamente y aumentar su rentabilidad”.
Con esta certificación, según la Agencia, Colombia se posiciona como socio estratégico en el comercio Halal, fortaleciendo sus relaciones diplomáticas y comerciales con el mundo árabe y abriendo nuevas oportunidades para el agro nacional.












