¿Duitama, un laboratorio de la política nacional?

Foto | Prensa Rocío Bernal
Publicidad

Getting your Trinity Audio player ready...
Por | Ricardo Rodríguez Puerto

Para referirse a la elección de Ingrith Rocío Bernal como alcaldesa, alguien escribió en X que lo que pasó en Duitama, pasará en Colombia en el 2026. Y agregó “la oligarquía sacó a José Luis Bohórquez de Colombia Humana de la alcaldía, se convocaron a elecciones atípicas y Rocío Bernal acaba de ser electa alcaldesa con casi el doble de la votación”.

El presidente de la República, Gustavo Petro, reposteó ese mensaje y escribió: “A pesar de la guerra legal realizada para destruir al Pacto Histórico, que le quitó al pueblo de Duitama el derecho de elegir a sus alcaldes, con la violación de la Convención Americana de Derechos Humanos, al destituir al alcalde ganador y legítimo José Luis Bohórquez tuvieron que repetirse de nuevo las elecciones y “de nuevo ganamos”. Y concluyó: “escuchen el mensaje del pueblo”.

Pues justamente sobre ese tema es mi columna de hoy porque lo que ocurrió en Duitama no es cualquier cosa.

Publicidad

Si Sogamoso fue considerada por décadas como ‘la plaza roja de Boyacá’, Duitama podría ser ‘la plaza azul’ del departamento. Desde 1989 hasta el 2025 solo hubo en Duitama tres alcaldes liberales elegidos por votación popular; los demás fueron conservadores o de origen conservador.

Es la tierra en donde el exalcalde conservador Héctor Julio Becerra siempre fue el rey; en donde el chulavita Jorge Tarazona Rodríguez lograba abrumadoras mayorías en los 70 y 80; o en donde destacadísimos godos boyacenses como Juan B. Pérez Rubiano, Humberto Ávila Mora o Gilberto Ávila Botía hicieron lo que quisieron también durante varios años en la segunda mitad del Siglo XX.

De manera que lo que ha venido ocurriendo en Duitama, incluyendo la elección de dos alcaldes continuos del Pacto Histórico y la Colombia Humana hay que mirarlo con lupa porque podría ser un fenómeno que se replique a nivel nacional en el 2026.

No estoy diciendo que sea bueno o malo, pero lo que sí parece demostrar la elección de Rocío Bernal o la reelección de José Luis Bohórquez en cuerpo ajeno, como lo quieran llamar, es que la política, como tradicionalmente la conocíamos, está cambiando bruscamente.

Duitama, una de las ciudades más conservadoras del país, pasó en menos de dos años a votar por un candidato y una candidata totalmente alternativos; nada más ni nada menos que de la Colombia Humana y del Pacto Histórico, con sus partidos afines el Polo Democrático y la Unión Patriótica.

Y hoy, simultáneamente a ese segundo triunfo consecutivo de la izquierda en Duitama, se revelan los resultados de una encuesta polimétrica, elaborada por la firma Cifras y Conceptos, según la cual el 57% de los ciudadanos consultados está de acuerdo con que el presidente Gustavo Petro convoque una consulta popular para impulsar las reformas sociales que no han sido aprobadas por el Congreso.

El estudio también indagó sobre las razones detrás del respaldo ciudadano a la consulta. El 47% considera que la iniciativa presidencial obedece a que el Congreso no ha aprobado las reformas propuestas. Un 39% cree que las propuestas del mandatario cuentan con respaldo popular, y el 26% opina que busca llamar apoyo político.

En cuanto a la disposición de la ciudadanía a participar en la consulta, un 43% afirma que es muy probable que acuda a las urnas, mientras que un 38% dice que no lo haría y un 17% aún no decide.

Concluye César Caballero, de Cifras y Conceptos, que el presidente Gustavo Petro parece haber ganado terreno en su narrativa frente al Congreso. Para muchos ciudadanos, el Legislativo es percibido como el principal obstáculo para que las reformas sociales avancen.

La encuesta también reveló que la imagen favorable del presidente Petro se ubica en el 45%, con una desfavorable del 52%. Aunque estos datos se mantienen estables en relación con la medición anterior, hay una ligera mejora (sube del 43% al 45%). Caballero atribuye este leve repunte precisamente a la narrativa de la consulta.
En conclusión: La imagen favorable del presidente subió. Pasó de 43%, en noviembre de 2024, a 45%. La desfavorabilidad bajó de 53% a 52%.

Parece ser que por lo menos con la consulta popular Gustavo Petro ya le ganó la primera partida a la oposición, porque lo que en general están viendo muchos colombianos es que, mientras el establecimiento y la derecha le quieren quitar los derechos a los trabajadores, como ya lo hizo Álvaro Uribe en el pasado, el Presidente actual lucha por sus reivindicaciones.

También nos hemos dado cuenta que una cosa es lo que informan y opinan los grandes medios de comunicación y otra lo que los ciudadanos dicen en la calle y, sobre todo, lo que deciden en las urnas cuando van a votar.

Lo oposición debería mirar con mucho detenimiento lo que está ocurriendo porque en el 2026 se puede llevar una gran sorpresa. Gustavo Petro todavía no ha sido derrotado ni se puede decir que haya claridad de que los colombianos quieren que se vaya. Para la muestra un botón; miren lo que pasó en Duitama.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.