“Día histórico para Boyacá” proclama el Gobierno de Boyacá; así se invertirán en el departamento $2.5 billones

Publicidad

Los gobiernos de Gustavo Petro y de Carlos Amaya firmaron la mayor asignación de recursos de los últimos años para el departamento. Con esta inversión conjunta se adelantarán, entre otros, estudios de factibilidad del tren, la construcción y mejoramiento de vías, y la adquisición de maquinaria verde para todo Boyacá.

Ante más de 7 mil asistentes, el Gobierno de Gustavo Petro y el gobernador Carlos Amaya firmaron en Sotaquirá el Pacto Boyacá ‘Raíz y Futuro’, el documento oficial que asegura la más grande inversión de los últimos tiempos para ejecutar 78 proyectos estratégicos para el departamento.

El pacto por 2.5 billones de pesos (recursos del Gobierno nacional y del departamental) permitirá apalancar la ejecución, durante 5 años, de iniciativas en nueve líneas de acción que impactarán todos los rincones de Boyacá: agro, agua, infraestructura para el turismo, transición energética, educación, salud, deporte, movilidad férrea y aérea e infraestructura vial.

Publicidad

“En Boyacá están las raíces más profundas de este país. ¡Acá nació Colombia! Y hoy, en este mismo suelo, nace un pacto que será ejemplo de construcción de futuro. Y lo será con logros y realidades. Gracias presidente Gustavo Petro por esta firma. Algunos dirán que es imposible, también dijeron que era imposible la libertad en 1819 y, sin embargo, aquí estamos: en la misma tierra en donde se selló la Independencia, firmando un nuevo pacto, un pacto entre la Nación y Boyacá con un propósito simple y gigantesco: que nuestra gente viva mejor”, aseguró el gobernador Carlos Amaya.

Esta gran alianza entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y el gobierno de Carlos Amaya se convierte en ejemplo para el país y demuestra que es posible un nuevo modelo de desarrollo: transición energética justa que lleve al departamento, de las actividades extractivistas a la agroindustria, el turismo y las energías alternativas; un campo moderno que cuide el agua y la tierra, y produzca con tecnología; una economía que agregue valor y cree empleo; comunidades que vivan con agua potable, salud, educación e infraestructura que conecte y acorte distancias.

El presidente Gustavo Petro aseguró que ha llegado el momento de cambiar de época y que, precisamente, Boyacá es ejemplo con apuestas transformadoras como el tren eléctrico que se proyecta y pasará por el corredor industrial de Boyacá.

“Aquí (en Boyacá) hay trabajo, se irriga la riqueza, hay más igualdad, los jóvenes pueden empezar a pensar, pueden abrirse las oportunidades y eso se llama paz. Boyacá está descubriendo y enseñándole a Colombia como se construye la paz. La paz tiene sinónimos, hablar, no caer en desespero, trabajar, estudiar, amar; creo que en Boyacá se ama mucho porque hay mucha paz”, mencionó el Presidente.

«Raíz, para no olvidar quiénes somos; futuro, para construir lo que merecemos; libertad, para vivirla con dignidad. Lo soñamos, dimos nuestra palabra, lo planeamos con miles de boyacenses y ahora lo estamos haciendo realidad”, mencionó el gobernador.
Estos son los proyectos que se financiarán con el Pacto Boyacá

Agua:
– Plan maestro de alcantarillado para Sáchica, Páez, Chiscas, Sotaquirá y Tibasosa.
– Planta de tratamiento de aguas residuales para Tunja, Siachoque y Toca.
– Interceptores para Socotá y Samacá.

Agro:
– Adquisición de maquinaria verde para pequeños productores en todo Boyacá.
– Plazas de mercado y de ferias:
– Plaza de Mercado del Norte de Tunja.
– Plaza de Mercado de Sogamoso.
– Plaza Mercado de Ramiriquí.
– Plaza de Ferias de Turmequé.
– Planta de Transformación de Cebada- Paipa.
– Proyecto Agua Agro para todo Boyacá.
– Proyecto Siembra para 30 municipios.
– Capacidades productivas sostenibles sector ganadero: 10 municipios.
– Formalización de tierras.
– Plantas de Transformación Productiva en Tipacoque y Zetaquira.
– Centro agroindustrial en Duitama.

Infraestructura para el turismo:
– Mejoramiento del Puente de Boyacá.
– Parque Temático Moniquirá.
– Parque Principal Cubará.
– Parque Principal Rondón.
– Teatro Bicentenario de Duitama.

Transición energética:
Sistemas de generación distribuida para todo el departamento.

Educación:
– Aulas educativas para Villa de Leyva, Santa Sofía, Muzo, Miraflores, Ráquira, Socotá, Cómbita, Pauna, Berbeo, Sora, Samacá (fase 2), Tinjacá, Guacamayas y Paya.
– Mejoramiento sedes educativas rurales.
– Dotación mobiliario escolar en todo Boyacá.
– Uptc: Miraflores, Moniquirá, Chiquinquirá, edificio de laboratorios, auditorio Sogamoso y Duitama.

Salud:
– Torre de Alta Complejidad Hospital Universitario San Rafael de Tunja.
– Unidad Materno Infantil María Josefa Canelones de Tunja: construcción, ampliación, modernización de redes y dotación.
– ESE Ramiriquí.
– Construcción Torre de Alta Complejidad de Duitama.

Deporte:
– Centro Deportivo de Alto Rendimiento en Paipa.
– Adicional Etapa I Estadio del Sol Sogamoso.
– Construcción Villa Olímpica en Puerto Boyacá.
– Complejo cultural y deportivo de Boyacáen Tunja.

Movilidad férrea y aérea:
– Estudios de factibilidad para el tren mixto Bogotá- Belencito.
– Aeropuerto de Sogamoso.

Infraestructura vial:
– Vía Villa De Leyva- Arcabuco- Cometa-Gachantivá.
– Vía Villapinzón – Turmequé y Turmequé – Nuevo Colón –Tibaná.
– Vía Ruta 55- Sotaquirá.
– Vía Sotaquirá-Agua Varuna.
– Vía Tenza-Sutatenza.
– Troncal del Carbón.
– Estudios y diseños corredores viales.
– Vía Ráquira – La Candelari.a
– Maquinaria para mejoramiento de vías.
– Vías urbanas.
– Vía Úmbita Puente Sisa
– Vía Toca-Chivatá
– Vías urbanas en Chinavita.
– Vías terciarias.
– Puente Lata – El Espino 14 km
– Vía Nariño, Caldas, Buenavista, Cantino, Muzo y Coper.
– Vías de Cómbita.

Más de 2 mil campesinos ya son propietarios de sus tierras

Foto | Presidencia

Con la presencia del director de la Agencia Nacional de Tierras se adelantó en Sotaquirá la entrega de 2.016 títulos de tierra a campesinos de 41 municipios boyacenses.

“Hoy, en Boyacá, estamos realizando la entrega de títulos más grande en la historia del departamento y en la historia de la Agencia Nacional de Tierras», dijo Felipe Harman Ortiz, director de la Agencia Nacional de Tierras.

El director felicitó a los nuevos propietarios de las tierras y aseguró que, antes de que termine el año, vendrán 4.000 títulos más para los campesinos boyacenses.

Julio Reyes, beneficiario del proceso de formalización aseguró que era un orgullo como campesino recibir el título de sus tierras. “Les agradezco, en nombre de todos los campesinos de Boyacá”, dijo Reyes.

El gobernador Carlos Amaya aseguró que con los recursos que quedaron incluidos en el Pacto Boyacá ‘Raíz y Futuro’, habrá por lo menos 30 mil propietarios más de tierras en Boyacá.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.