“Deje de ser gúevón”, le dijo César Pachón al Presidente de la Federación de Cafeteros

Publicidad

El Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, le respondió de esa manera al dirigente gremial que criticó los supuestos logros que el Presidente Petro obtuvo para el café colombiano durante su reciente visita a Arabia Saudita.

Desde Riad, la capital de Arabia Saudita, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón Achury, reaccionó airadamente a las declaraciones concedidas en Colombia por el Presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, quien cuestionó los resultados de la reciente visita del presidente, Gustavo Petro ese país asiático, en el Oriente Próximo.

“Logramos que Jalal, la certificación para la venta de café y cacao en el Medio Oriente, sea otorgada a Colombia. El campesinado y sus cooperativas comerciarán directamente con el mundo árabe su producción de café”, escribió el presidente Petro en su cuenta de X.

Publicidad

Sin embargo, el presidente de la Federación de Cafeteros, Germán Bahamón, puso en duda las bondades de haber logrado esa certificación, e indicó que el aval mencionado por Petro no ha sido un impedimento en el pasado para la exportación de café colombiano.

Desde 2013 Colombia ha estado exportando café a Arabia Saudita, no considera la certificación Jalal como una barrera para el comercio, según Bahamón.

En 2023 Colombia exportó 56.234 sacos de café a Arabia Saudita, cifra que se duplicó a 118.992 sacos en 2024. Esos números forman parte de un total de 300.668 sacos enviados a países del Medio Oriente, que incluyen Marruecos, Líbano, Argelia, Kuwait, Arabia Saudita y Qatar, con un valor superior a los 45 millones de dólares.

Según dijo el dirigente gremial, el flujo comercial se ha mantenido estable y creciente, lo que pone en tela de juicio la relevancia del reciente anuncio presidencial.

Sobre el pronunciamiento de la Federación de Cafeteros, el presidente Petro aclaró que el certificado Halal es lo que permite llegar a la mayoría de la población en países árabes, pues es una marca sanitaria articulada a una específica religión: la musulmana, que impone estrictos criterios en el comer. “Así que del margen, pasaremos a las mayorías”, advirtió.

La sorpresa vino por cuenta de la reacción del Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, quien en la madrugada de ayer en Arabia Saudita y noche en Colombia grabó un agresivo mensaje dirigido al Presidente de la Federación Nacional de Cafeteros.

“Cordial saludo, son casi las 4 de la mañana aquí en la ciudad de Riad, capital de Arabia Saudita; estamos aquí con la delegación del gobierno del presidente Petro”, comenzó diciendo Pachón.

“Son las 8 de la noche en Colombia y la verdad que casi no hay sueño; se despierta uno continuamente, pero veo las redes sociales y veo al gerente o presidente, no sé qué cargo es el que tiene el Sr Bahamón en la Federación de Cafeteros”.

“¿Sabe que me emberraca a mí?, como campesino que soy, que este señor venga aquí a criticar lo que estamos haciendo acá. Venga, deje de ser güevón, hermano, discúlpeme lo que le voy a decir, pero ¿sabe que me emputa? Que Usted, ¿por qué no entraron aquí a los negocios?, ¿por qué no metieron a este Colombia y sí estuvieron en la negociación de los TLC cuando nos vendieron el agro en Colombia?

Y agregó Pachón: “Ustedes fueron los que fueron voceros de los campesinos; nos volvieron mierda, disculpen todos las palabras que estoy usando pero es que me da rabia”.

“¿Qué es lo que le pasa a Usted?. Sí necesitamos la certificación Jalal; es que aquí no va a ser el negocio para las multinacionales, como ustedes lo plantearon. Este negocio es para los campesinos de Colombia, por eso es que queremos que los cocaleros dejen la coca, o los guerrilleros o los paramilitares dejen las armas y siembren café, y se haga la paz”.

Y agregó: “es para traer el café aquí, para traer el cacao aquí, para traer la comida aquí, porque aquí tienen, la necesitan y tienen la plata con qué pagarnos”.

Concluyó Pachón: “Ustedes nunca como Federación de Cafeteros le dieron la oportunidad a los campesinos, a los indígenas, a los afros que siembran el café de ser exportadores directos; mientras una carga de café allá ustedes la hacen pagar por una cooperativa y luego se la dan a las multinacionales, con la plata del Estado y con la plata de los campesinos del Fondo del café, en $2.500.000, $2.700.000, según a como esté en el mercado, sin ninguna garantía de que van a ganar, pero a cómo venden la carga de café aquí?

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.