Se realizó ejercicio de articulación entre diferentes entidades locales, departamentales y nacionales, junto al sector privado y a la comunidad. Esperan que ese Plan llevará al territorio acciones concretas que puedan mitigar algunos impactos ambientales, sociales y de desarrollo para seguir fomentando procesos en este ecosistema estratégico”.
Corpoboyacá, en sesión del Consejo Directivo, aprobó el Plan de Manejo Ambiental del humedal Ciénaga de Palagua, como se confirma con la resolución 011 del 21 de agosto de 2025, donde se adopta el Plan de Manejo Ambiental del humedal Ciénaga de Palagua, ecosistema estratégico que se encuentra en el occidente de Boyacá, y que cumple un rol muy importante al proveer de servicios ecosistémicos a toda la población del departamento.
Según la directora de Corpoboyacá, este “fue un ejercicio de articulación entre diferentes entidades locales, departamentales y nacionales, junto al sector privado y a la comunidad, y estamos seguros que este Plan llevará al territorio acciones concretas que puedan mitigar algunos impactos ambientales, sociales y de desarrollo para seguir fomentando procesos en este ecosistema estratégico”. Así mismo lo afirma la representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Consejo Directivo de Corpoboyacá, Edna Vanegas, “Celebramos que se haya adoptado este instrumento para la preservación de este ecosistema. Estos 18 proyectos contribuirán a diferentes componentes del Plan de Manejo y responderán a las solicitudes de la comunidad, sector privado e institucional que tienen presencia en el territorio”.
Estas acciones fijadas en el documento establecen una hoja de ruta que desarrolla unas unidades de manejo en el ecosistema y plantea 18 proyectos para su implementación en un plazo de 10 años. La fase previa contó con un diagnóstico participativo con actores locales e institucionales que permitió identificar diferentes problemáticas, tensiones y conflictos que se desarrollan en este importante ecosistema estratégico.
En esta medida fueron creadas las unidades de manejo que son una zonificación con unos regímenes de uso y unos objetivos de conservación. Estas son: zonas de preservación, de recuperación ambiental y de uso sostenible. Es importante resaltar que la zonificación se logró luego de un proceso de concertación con las comunidades y las instituciones. Esto se hizo al definir las actividades principales, condicionadas, recomendadas y prohibidas que son necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación.
El presidente del Consejo Directivo resaltó esta labor, “Se reconoce que todas las medidas que conlleven al bienestar de la población en el Occidente son fundamentales; desde las personas que trabajan en las pesca artesanal, a los ciudadanos que quieren hacer ecoturismo, pero sobre todo a las comunidades que quieren cuidar del ecosistema.
Estaremos atentos a que esta implementación redunde siempre sobre la población”.
Con esto, se busca que en el futuro se puedan adelantar acciones que permitan la disminución de las problemáticas, el desarrollo de los modelos de gobernanza con las comunidades y las instituciones, para que el humedal Ciénaga de Palagua desarrolle su proceso de restauración sin necesidad de eliminar los modelos productivos para toda la comunidad.
Es por esto que los 18 proyectos que se desarrollan en el marco de este acuerdo son fundamentales para el desarrollo a corto, mediano y largo plazo. A partir de estas acciones, las entidades locales, regionales y nacionales podrán notar un cambio en el territorio que estimulará su presencia, aumentando la inversión en el territorio, creando nuevos renglones económicos para el fomento y crecimiento del ecosistema estratégico y de sus poblaciones.
Es importante resaltar que cada uno de los proyectos busca fomentar la sostenibilidad del ecosistema estratégico en un plazo de 10 años. Aun así, los retos empiezan ahora.
Así lo expone Hugo Díaz, líder del Sistema Regional de Áreas Protegidas de Corpoboyacá.“El humedal Ciénaga de Palagua fue el primer humedal que Corpoboyacá delimitó de manera funcional, y establece unas acciones claras para su manejo, que debe hacerse junto a las comunidades con un enfoque de gobernanza participativa. Este humedal no solo será importante para Puerto Boyacá sino para todos los actores del territorio; desde su identificación como un área de importancia ambiental para la conservación de aves, por su gran biodiversidad y por su comunidad empoderada”.
El proceso generó que los actores se unieran en un bien común. Ese es el objetivo de Corpoboyacá que, a través de la gestión ambiental, permite la recuperación de este ecosistema estratégico, el desarrollo de nuevos modelos de producción y la creación de un territorio apto para un ecoturismo que emocione a todos sus visitantes. Desde el 2026 las inversiones estimularán el trabajo junto a las comunidades, para se desarrollen los proyectos que salen del Plan de Manejo y permitan transformar los conflictos para que se siga tejiendo vida en el territorio.