La construcción en Colombia, que representa cerca del 4,3 % del PIB nacional según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), enfrenta un momento clave: los proyectos son cada vez más complejos, pero la forma en que arquitectos e ingenieros colaboran no ha evolucionado al mismo ritmo. Así lo muestra el estudio Estado del diseño colaborativo en la AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción), realizado por Tech-Clarity y difundido por Graphisoft, a partir de una encuesta a profesionales del sector en distintas regiones del mundo.
Aunque el 63 % de los equipos consultados señala que la complejidad del diseño ha aumentado en los últimos cinco años, el estudio también revela que la adopción de herramientas digitales que podrían optimizar el trabajo enfrenta barreras culturales. De hecho, el 39 % de los profesionales identifica la resistencia al cambio como el principal obstáculo para implementar nuevas formas de colaboración.
Mientras tanto, las rutinas diarias siguen ancladas en herramientas como el correo electrónico, las reuniones presenciales (58 %) y los documentos PDF (55 %), aunque la mitad de las organizaciones ya coordina a partir de modelos BIM (Building Information Modeling).
De acuerdo con Patricio Zapata, Customer Success Manager para Latinoamérica de Graphisoft “el salto que necesita la construcción colombiana no es de software, es de cultura. Digitalizar el diseño y la coordinación exige liderazgo para abrir el modelo, estandarizar la comunicación y alinear a los equipos desde el inicio. Cuando eso ocurre, la tecnología deja de ser promesa y se traduce en mejor calidad, plazos cumplidos y proyectos más rentables”.
En términos de negocio, el estudio encuentra que avanzar en colaboración digital reduce retrabajos, retrasos, órdenes de cambio, y se refleja en mejor reputación, mejores relaciones con clientes, mayor cumplimiento de plazos y más integridad del diseño.
Entre las razones más citadas para dar el paso están ganar eficiencia en el diseño (53%), mejorar resultados en obra (49%) y bajar costos de construcción (48%).
Las empresas que ya trabajan con diseño multidisciplinar reportan 71% menos errores y 71% diseños más completos; además, más de la mitad señala mejoras en eficiencia (55–57%) y alrededor de cuatro de cada diez declara reducción de costos (39–41%).
“No se trata solo de digitalizar o implementar nuevos modelos, sino de hacer que todo funcione entre sí. Cuando los equipos trabajan sobre un mismo modelo y adoptan estándares abiertos y una plataforma común de datos (CDE), la información fluye sin fricciones entre disciplinas y proveedores. La interoperabilidad convierte la colaboración en resultados medibles en obra y en el balance del proyecto”, agregó Zapata.
Reducir errores, costos y tiempos de ejecución no depende solo de la tecnología, sino de cómo se organiza y comunica el trabajo desde el diseño. El estudio revela que, cuando las disciplinas colaboran desde un mismo modelo y con herramientas interoperables, los resultados son medibles: se reducen los retrabajos, aumentan la eficiencia y mejora la calidad final del proyecto.
El informe completo ‘Estado del diseño colaborativo en la AEC’, con hallazgos clave para quienes lideran el cambio en arquitectura, ingeniería y construcción, puede consultarse en línea a través del siguiente enlace: ver aquí.
Sobre Graphisoft
Graphisoft es una empresa de software conocida principalmente por desarrollar Archicad, uno de los programas líderes en diseño arquitectónico y modelado de información de construcción (BIM). Fundada en 1982, Graphisoft se ha enfocado en ofrecer soluciones innovadoras para arquitectos y profesionales del diseño, promoviendo la eficiencia y la colaboración en el proceso de construcción. Además de Archicad, la compañía también desarrolla otras herramientas y aplicaciones que complementan su oferta en el ámbito del diseño arquitectónico.