Acaba de ser publicado el informe 2025 sobre Índice Subnacional de Emprendimiento (ISEM), que mide el potencial emprendedor de las regiones en Colombia. La capital de Boyacá se mantiene como una de las ciudades intermedias con mejor desempeño en emprendimiento del país. Estas son sus fortalezas y debilidades.
Tunja ocupa la tercera posición a nivel nacional en el Índice Subnacional de Emprendimiento, ASIEM, con un puntaje de 4,98 sobre 10, solo detrás de Bogotá (6,09) y Medellín (5,31) y se mantiene como una de las ciudades intermedias con mejor desempeño en emprendimiento del país, consolidando un liderazgo que ha venido mostrando en ediciones anteriores.
Este lugar la posiciona por encima de áreas metropolitanas con mayor tamaño económico y poblacional, como Cali, Barranquilla o Bucaramanga, lo que refleja un potencial emprendedor superior al esperado por su escala urbana.
Las mayores ventajas competitivas de la ciudad se concentran en tres pilares clave:
a) Capital humano, habilidades y competencias
Tunja lidera el ranking nacional en este pilar con una calificación de 7,78, por encima de Bogotá (6,59) y Neiva (5,95)
La ciudad se destaca en educación formal, con 8,67 puntos, siendo primera en cobertura en educación terciaria y en graduados de posgrado en áreas gerenciales.
También se resalta en habilidades para el emprendimiento, con un alto puntaje en índice de gestión empresarial (8,79). Esto refleja que su principal fortaleza es la base académica y formativa de sus emprendedores, lo cual le da sostenibilidad a su ecosistema.
En ecosistema innovador y generación de conocimiento Tunja ocupa el cuarto lugar nacional en ese pilar con un puntaje de 5,29, solo detrás de Manizales, Bogotá y Medellín
Se destaca en número de investigadores y registros de propiedad industrial.
Esto indica que cuenta con un entorno universitario e investigativo que alimenta la innovación y la transferencia de conocimiento hacia los emprendimientos.
En financiamiento Tunja alcanza la sexta posición nacional con un puntaje de 3,75.
Aunque las cifras no son tan altas como en Bogotá o Medellín, Tunja se beneficia de programas como el Fondo Emprender y cierta oferta local de financiamiento.
Esto muestra que, pese a su tamaño, hay canales efectivos de acceso a capital para emprendedores.
A pesar de su buen posicionamiento global, la ciudad muestra rezagos importantes en varios pilares:
Infraestructura. Tunja se ubica en el puesto 13, con una calificación de 6,06, quedando relegada frente a Bogotá, Barranquilla o Ibagué
Sus principales falencias se relacionan con la conectividad vial y aérea, y con limitaciones en infraestructura empresarial lo que afecta la capacidad de los emprendimientos para escalar y acceder a mercados más amplios.
En cuanto a capital social Tunja ocupa el puesto 14 en este pilar, con un puntaje de 3,41.
Esa situación refleja baja articulación entre actores, escaso tejido de redes de cooperación y menor participación en asociaciones empresariales.
Es un aspecto crítico, ya que limita la capacidad de colaboración entre empresas, universidades y sector público.
En entorno de negocios la capital de Boyacá ocupa el octavo lugar con 5,41 puntos, un resultado aceptable pero con espacio de mejora frente a líderes como Bogotá (6,45). Las debilidades se relacionan con los trámites y condiciones regulatorias, que generan barreras para la creación y sostenibilidad de empresas.
El balance general muestra que Tunja es un referente en emprendimiento en Colombia, especialmente por la calidad de su capital humano y la fortaleza de su sistema académico e investigativo. Estas ventajas le permiten compensar su menor tamaño económico y competir de tú a tú con grandes áreas metropolitanas.
No obstante, para escalar posiciones y consolidar un ecosistema más robusto, la ciudad debe trabajar en: Mejorar la infraestructura física y tecnológica que permita a los emprendedores acceder a mercados, fortalecer el capital social, promoviendo redes de cooperación y alianzas público-privadas, simplificar el entorno de negocios, reduciendo trámites y fortaleciendo incentivos locales.
En síntesis, Tunja se ubica como una ciudad con alto potencial emprendedor, que podría convertirse en un nodo estratégico de innovación en el país si logra superar las barreras estructurales que aún limitan el desarrollo de sus emprendimientos.