Colombia y EE.UU. en su peor momento diplomático en décadas

Publicidad

La relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos alcanzó un nuevo punto crítico este 3 de julio, cuando Washington llamó a consultas urgentes a su encargado de negocios en Bogotá, John T. McNamara, tras catalogar de “infundadas y reprochables” declaraciones de los “más altos niveles del Gobierno de Colombia”.

Acto seguido, el presidente colombiano Gustavo Petro respondió recíprocamente, convocando a consultas a su embajador en Washington, Daniel García‑Peña, con el argumento de revisar el desarrollo de la agenda bilateral, incluyendo temas como la lucha contra el narcotráfico y la cooperación militar.

Según el Departamento de Estado de EE. UU., el llamado a consultas se resolvió “para evaluar el impacto de recientes declaraciones provenientes del Gobierno colombiano” y como muestra de “profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral”, señaló la portavoz Tammy Bruce.

Publicidad

El episodio ocurre en medio de acusaciones cruzadas

El pasado 26 de enero, una disputa diplomática paralela involucró la prohibición del aterrizaje de vuelos de deportación de EE. UU. a Colombia y amenazas arancelarias por parte de la administración Trump, un episodio ya catalogado como la crisis diplomática más grave desde los años 90s.

El origen inmediato de la tensión actual se relaciona con audios revelados por El País, que señalan un presunto complot liderado por el exministro Álvaro Leyva para derrocar al presidente Petro, supuestamente con apoyo de políticos colombianos y estadounidenses. En este marco, Petro exigió a EE. UU. investigar si hubo implicación de congresistas norteamericanos.

Presidente Petro propone siete puntos para una agenda común con Estados Unidos

En su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro propuso siete puntos para el desarrollo de una agenda bilateral entre Estados Unidos y Colombia:

1. Descarbonización de la economía y transición energética. Interconexión eléctrica de América del Sur con Panamá y América del Norte, para hacer viable el gran potencial de energías limpias de América del Sur
2. Revitalización de la selva Amazónica, y la selva del Chocó biogeográfico con el fin de absorber buena parte del CO2 de la atmósfera del planeta.
3. Ataque decidido a los capos del narcotráfico y sus finanzas internacionales, incluido el mayor desafío que en organizaciones multinacionales del crimen, tiene hoy Latinoamérica: la autodenominada «junta del Narcotráfico», con sede en Dubái. Hoy esa multinacional confedera mafias albanesas, italianas, mexicanas, colombianas y del cono sur.
4. Tratado sobre la inmigración reconociendo el derecho de los Estados Unidos a recibir o rechazar sus visitantes, sobre la base de la dignidad humana.
5. Colaboración del gobierno de los Estados Unidos en la construcción de una reforma del sistema financiero mundial para que se pueda cambiar deuda por acción climática, hasta por 25 trillones de dólares, en la perspectiva de dar el primer gran paso contundente, para la descarbonización de la economía mundial y la adaptación a la crisis climática.
6. Juntar nuestros esfuerzos en la construcción de la paz regional, salidas políticas y dialogadas a los conflictos de Venezuela, Cuba y Haití, con fin de los bloqueos e intensificación de las relaciones económicas, culturales y políticas, del Gran Caribe, del que hacemos parte: Colombia y los Estados Unidos.
Juntarnos como Latinoamérica y el Caribe con los Estados Unidos en los esfuerzos de lograr la paz en el conflicto Rusia Ucrania y en lograr en el Medio Oriente, que haya dos estados y dos naciones libres y en paz en la región de Palestina, con cese permanente al fuego y liberación de todos los rehenes.
7. Realización de la c​​umbre EEUU – CELAC.
    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.