Censo de población 2018: ¿espejismo estadístico?

Chiquinquirá. Foto | Hisrael Garzonroa
Publicidad

Por | Edilberto Rodríguez Araújo-integrante del grupo de investigación OIKOS de la UPTC

Por fin, después de múltiples aplazamientos, despegó el censo de población. Este empadronamiento previsto inicialmente para 2016, tendrá un costo de $ 350.000 millones y buscará dar respuesta a cuántos somos, dónde estamos y cómo somos, insumos imprescindibles para el diseño y formulación de políticas en todos los ámbitos de la gestión pública (migración interna, estructura etaria, étnica y por género, educación, salud, vivienda, servicios domiciliarios, reparto de recursos, pobreza, empleo, y así un largo etcétera). Asimismo, un censo creíble y comparable, permitirá focalizar adecuadamente los programas asistencialistas que los últimos gobiernos han orientado hacia los  grupos poblacionales vulnerables

El censo de 2005 se quedó a la zaga de la caracterización de la Colombia urbana y rural y las transformaciones sociodemográficas ocurridas durante el último siglo, periodo desde cuando el país ha tenido memoria estadística. A diferencia de este último censo que duró un año (2005/2006), este empadronamiento tiene dos componentes: uno virtual con una duración de dos meses, a través de un formulario electrónico de 57 preguntas (e-censo), y otro presencial, puerta a puerta, que durará de cinco a seis meses, aproximadamente. Las críticas a este nuevo censo no han amainado. Las noticias falsas se han propagado por las redes sociales. Se cataloga su realización de improvisada, excluyente y sesgada.

Publicidad

Como se observa en el siguiente cuadro, a pesar del prolongado conflicto armado interno, que ha desplazado y diezmado la población colombiana, esta bordeará este año los 50 millones (en 1985 Colombia había roto la barrera de los 30 millones), afianzando el tercer lugar en América Latina, después de Brasil y México. De otro lado, según las proyecciones del Dane, Tunja rozará los 200.000 habitantes en este año, siendo una de las ciudades capitales más pequeñas del país.

Evolución de la población de Colombia, Boyacá y Tunja, según las proyecciones del Dane

AñoColombiaBoyacáTunja
200542.888.5921.255.314154.066
200643.405.9561.258.195157.546
200743.926.9291.260.821160.987
200844.451.1471.263.252164.376
200944.978.8321.265.513167.776
201045.509.5841.267.652171.137
201146.044.6011.269.405174.561
201246.581.8231.271.133177.971
201347.121.0891.272.855181.418
201447.661.7871.274.615184.864
201548.203.4051.276.407188.380
201648.747.7081.278.107191.924
201749.291.6091.279.955195.538
201849.834.2401.282.063199.221

Fuente: Dane

Las tendencias presentes en Colombia han llevado, a la par de una recomposición de su perfil etario, étnico, geográfico y de género,  una declinación en la tasa de crecimiento interanual de la población, que ha actuado como un mecanismo de contención de una “bomba demográfica”, contrarias a las apocalípticas profecías malthusianas. Resulta paradójico que el ritmo más elevado se encuentre en las proyecciones poblacionales para Tunja.

Evolución de la variación interanual de las proyecciones de población (%)

AñoColombiaBoyacáTunja
2005
20061,200,222,2
20071,200,202,1
20081,190,192,1
20091,180,172,1
20101,180.172,0
20111,170,142,0
20121,170,141,9
20131,160,131,9
20141,150,141,9
20151,140,141,9
20161,130,131,9
20171,110,141,9
20181,100,161,9

Fuente: Dane

Durante el largo intervalo transcurrido desde el último censo, las diferentes agencias estatales  han efectuado sus estimativos, con base en las proyecciones del Dane, dándose un subregistro, que puede conducir a medidas gubernamentales desfasadas, tanto en el plano sectorial como territorial. El resultado es la subestimación de la magnitud de un problema, pese a coincidir en la importancia e implicaciones de los problemas identificados. Uno de los problemas más relevantes es, por ejemplo, la incidencia de la pobreza (monetaria y multidimensional) en el país con enfoque territorial.  Veamos los contrastes que ofrecen las cifras, según las proyecciones poblacionales y de acuerdo con los reportes del Dane sobre pobreza monetaria para Colombia:

Contraste en el estimativo de pobreza monetaria, según dos reportes del Dane

AñoNúmero de pobres según reportes Dane (miles)Incidencia de la pobreza monetaria (%)Número de pobres según proyecciones poblacionales (miles)
200818.16442,018.669
200917.61248,021.590
201016.46047,121.435
201115.24239,918.372
201214.81435,616.583
201313.99439,318.5181
201413.21038,218.207
201513.03935,417.064
201613.26832,015.599

Fuente: Dane

Como se desprende de este ejercicio elemental, la utilización de las proyecciones poblacionales basadas en el censo de 2005, puede arrojar una cifra mayor a la reportada por el Dane en sus informes  de una de las tantas variables, cuya información recolecta y procesa periódicamente, como lo es la pobreza. Del anterior cotejo resulta una subestimación del tamaño de la pobreza en Colombia nada irrelevante.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.