Boyacá y el enclaustramiento comercial: exportamos nada e importamos menos

Foto | kangleipakexportimport.com
Publicidad

Por | Edilberto Rodríguez Araújo– Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC

Uno de los flancos más vulnerables  de la economía colombiana es el sector externo, abatido por la destorcida de los precios internacionales de los combustibles hace tres años.   Sin embargo, el déficit de su balanza comercial (al cierre de 2016 ascendía a cerca de $56 billones), ha persistido a lo largo de los últimos 15 años, con o sin bonanza minero-energética, provocada por una acelerada propensión importadora, acentuada hace diez años, lo  que ha anulado cualquier estrategia de fortalecimiento de la base productiva interna, alrededor de menguantes sectores transables como la industria y la agricultura, cuya oferta exportable no se reactiva pese a la tímidas tendencias devaluacionistas. Como es sabido, los tratados de libre comercios vigentes, han ensanchado la brecha comercial desfavorable al país y los requerimientos de endeudamiento para financiar la inversión y el gasto público.

La economía está llena de paradojas. Mientras las cifras del comercio exterior colombiano están en rojo, el intercambio comercial de Boyacá con sus socios extranjeros, ha arrojado un superávit en los últimos años. No obstante, esta situación se le atribuye al  enclaustramiento de la economía departamental, en el que la escasa diversificación de la canasta exportable, es un impedimento para una mayor inserción en la economía internacional.

Publicidad

La caída, tanto de las ventas (-28,3 por ciento) como las compras (-54,2 por ciento) externas muestra el bajo dinamismo externo, lo que se evidencia ostensiblemente en la exigua participación de las transacciones de los exportadores boyacenses en el conjunto nacional el año pasado: 0,9 por ciento.

Comercio exterior de Boyacá (en miles de dólares).

AñoExportaciones(excluyendo petróleo y derivados)ImportacionesBalanza comercial
2012389.325212.249177.076
2013325.446132.912192.534
2014356.041140.403215.638
2015307.099124.123182.976
2016278.85497.153181.701
2017 (enero-abril)150.00949.344100.665
    

Fuente: DANE

Como se ha sostenido reiteradamente, las exportaciones boyacenses están basadas, fundamentalmente, en carbón coque y esmeraldas, rubros que representan 94,5 por ciento, aventajando la segunda a la primera. Las flores, uno de los rubros agroindustriales más promisorios, han tenido una trayectoria inestable. De otra parte, las importaciones de insumos de hierro y acero, tales como barras, alambrón y chatarra, siguen jalonándolas, bordeando el 63 por ciento de las mismas.

Contrario a la opinión generalizada, Estados Unidos no es el principal socio comercial de Boyacá, sino Brasil, país que es destinatario y origen de cerca del 45 por ciento del comercio exterior del departamento.

Boyacá, a pesar de la retórica competitivista no ha tenido una estrategia de apertura comercial; los modestos resultados se derivan más de esfuerzos aislados o, de la simple inercia. Mientras la  agricultura y la industria manufacturera sigan estancadas -la minería se precipitó en caída libre-, y su producción esté destinada, principalmente, al mercado regional y nacional, el comercio exterior será tan sólo un espejismo globalizador.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.