Boyacá, los aranceles y Trump

Novacampo SAS, con sede en Tunja. Foto | MinHacienda / Archivo
Publicidad

Getting your Trinity Audio player ready...
Por | Alexander Barrera Mondragón / Administrador de Empresas. Especialista. MBA Proyectos. 
Centro de Estudios del Trabajo CEDETRABAJO, Capítulo Boyacá

Con la arbitraria decisión del inquilino de la Casa Blanca de imponer aranceles a la mayoría de países que comercian con EEUU, el mundo se enfrenta a una situación compleja sin precedentes en la historia reciente. Hace agua el libre comercio y se impone el nacionalismo al estilo Trump. Campea la incertidumbre.

La medida pretende fortalecer la posición de dominio de EEUU en el mundo (Make America Great Again), a la vez que debilita a sus competidores y afecta a varios bloques comerciales importantes, de una sola tacada; las exportaciones de más de 185 países se verán afectadas y más de cincuenta Estados enfrentarán tasas arancelarias más altas. El “Día de la Liberación” ha declarado una guerra comercial en el mundo.

Colombia dentro de los afectados

Publicidad

Con la imposición de un 10% a las importaciones colombianas, productos farmacéuticos, químicos, metalmecánicos y otros como café, flores, frutas, textiles, confecciones e insumos industriales, se ven afectados de manera directa. Los ingresos del país por cuenta de las ventas de estos productos se verán alterados de manera negativa.

En 2024, el 28,93% de las exportaciones totales de Colombia se destinaron a Estados Unidos (https://tinyurl.com/2f464ptw), de acuerdo con Analdex, en enero de 2025 el principal destino de las ventas externas de Colombia fue Estados Unidos, los ingresos alcanzaron los $1.159,3 MUSD (FOB). Este destino representó el 30,7% de las ventas externas del país en ese periodo (https://tinyurl.com/mcz2hf57). Si bien es cierto, productos como el petróleo, el carbón y el oro que representan buena parte de las exportaciones colombianas a Estados Unidos quedaron exentos, cerca del 49% de la canasta exportadora de Colombia se impacta con la medida.

El presidente Gustavo Petro considera que “Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles” (https://tinyurl.com/3w95m3s9), sin embargo, los expertos coinciden en que el país sale mal librado con la determinación y deberá enfrentar difíciles retos. La mesa permanente de trabajo de gremios y gobierno también contradice al primer mandatario, las preocupaciones abundan y las dudas prevalecen.

Boyacá también sufre con los aranceles de Trump

De acuerdo con datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2024, las ventas externas del departamento alcanzaron un total de $594,6 MUSD (FOB), de los cuales $20,2 MUSD representaron ingresos del sector No Minero Energético. El 12,4% de las exportaciones totales tuvo como destino los Estados Unidos. El coloso del norte fue el segundo destino de los productos boyacenses en 2024.

Para enero de 2025 las exportaciones totales de Boyacá alcanzaron los $34,1 MUSD (FOB). El 15,5% ($5,2 MUSD) se comercializaron con Estados Unidos, que en este periodo ocupó el tercer lugar de los principales destinos de las ventas externas de Boyacá, por debajo de Brasil y Reino Unido, que ocuparon el primer y segundo lugar, respectivamente.

En este mismo periodo los ingresos por ventas externas de productos No Minero Energéticos de Boyacá a Estados Unidos, alcanzaron una cifra cercana a los USD$ 319.300, más de $1.400 MCOP. Productos de los sectores agroindustrial, agropecuario, industria básica, industria liviana, maquinaria y equipo e industria automotriz del departamento, alcanzaron ventas externas por más de $2,06 MUSD (FOB)

Estos ingresos y las ventas de productos como frutas frescas, preparaciones para salsas, azúcar, flores, hortalizas, papas y algunos otros productos alimenticios, se verían afectados negativamente por la reducción del consumo que implica mayores precios para los consumidores estadounidenses, por la imposición de los aranceles.

De acuerdo con la Gobernación de Boyacá más de 20 empresas del departamento estarían buscando el mercado de EEUU para sus productos, estas empresas y emprendimientos como Panela Bellavista y Amasijos El Buen Gusto verían afectados sus negocios. Cerca de USD $3,8 MUSD (FOB) anuales, estarían en riesgo en Boyacá por la medida implementada por el magnate estadounidense.

El alza de los aranceles en Estados Unidos podría incentivar a los demás países a buscar mercados alternativos como el de Colombia, lo que afectaría por contera la producción nacional y la economía departamental. El mismo fenómeno observado en 2024 con el acero chino. Tras la imposición de aranceles en EEUU y otros países, China redirigió sus exportaciones de acero e invadió con precios de dumping los mercados de países como Chile y Colombia. Esta situación puso en riesgo la industria siderúrgica boyacense y obligó a empresarios, trabajadores y fuerzas vivas de la sociedad a unirse para exigir del gobierno nacional salvaguardias para la protección comercial del acero.

Colombia, y Boyacá en particular, seguirá exportando los productos minero energéticos que Estados Unidos necesita para su economía y que hábilmente ha omitido de la aplicación de la política arancelaria. Las afectaciones serán para los productos No Minero Energéticos, de importancia en la economía regional, por la generación de empleo y su aporte al desarrollo del departamento.

Coletilla: Boyacá es uno de los departamentos más golpeados por la apertura económica y los TLC´s, ahora verá afectada su frágil economía con los aranceles de Trump. Sin un modelo económico nacional que proteja la industria y el agro, será imposible alcanzar el anhelado desarrollo.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.