Boyacá intensifica acciones para la Tercera Jornada Nacional de Vacunación

Foto | Gobernación Boyacá
Publicidad

Del 26 de julio al 3 de agosto, el departamento busca cerrar brechas en esquemas incompletos y alcanzar cobertura total en 123 municipios.

La Secretaría de Salud de Boyacá anunció el inicio de la Tercera Jornada Nacional de Vacunación, que se desarrollará entre el 26 de julio y el 3 de agosto en todo el departamento. Con el lema ‘Prevenir es vivir, vacúnate ya’, esta jornada tiene como objetivo fortalecer la protección de la población frente a enfermedades inmunoprevenibles, con especial énfasis en quienes aún presentan esquemas de vacunación incompletos.

Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el foco estará en cerrar brechas de cobertura en biológicos como la triple viral y el refuerzo de DPT, cuyas cifras están por debajo del mínimo esperado. Por ejemplo, a corte de junio, la cobertura útil de la tercera dosis de pentavalente en menores de un año alcanza apenas el 48%.

Publicidad

La estrategia contempla fases operativas desde el 1 de julio, incluyendo una prejornada que se extiende hasta el 25 de julio, con el propósito de alcanzar el 80% de la meta mensual. Durante este periodo se prioriza la gobernanza sanitaria, alianzas intersectoriales, ampliación de horarios y jornadas casa a casa, garantizando el acceso oportuno a la vacunación.

Uno de los hitos será el ‘Vacunatón Nocturno’ del 25 de julio, en Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá y Puerto Boyacá, con atención de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. en centros comerciales, parques y sectores residenciales. Los demás municipios desarrollarán ese día actividades extramurales en zonas de alta afluencia como escuelas, veredas e instituciones públicas.

La jornada está dirigida a diversos grupos poblacionales, incluyendo:

  • Niños y niñas menores de 6 años: esquema regular y refuerzo de triple viral.

  • Niños entre 2010 y 2019: dosis adicional contra sarampión y rubéola.

  • Adolescentes de 9 a 17 años: vacuna VPH, dosis única.

  • Gestantes: toxoide tetánico, DPT acelular e influenza.

  • Mujeres de 10 a 49 años: vacuna Td.

  • Población de 9 meses a 19 años: fiebre amarilla (en municipios de bajo riesgo).

  • Municipios de alto riesgo (Paya, Páez, Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna, San Pablo de Borbur y Puerto Boyacá): vacunación ampliada contra fiebre amarilla.

  • Influenza estacional: en menores de 2 años, embarazadas, adultos mayores, personal de salud y personas con comorbilidades.

La Secretaría de Salud hizo un llamado a las autoridades locales, instituciones educativas, EPS, IPS, hogares comunitarios y organizaciones sociales a articular esfuerzos para lograr el éxito de la jornada. Se recordó también la importancia de verificar el carné de vacunación como requisito de ingreso escolar, según lo establece el Decreto 2287 de 2003.

La campaña culminará el 3 de agosto, con el reto de alcanzar el 100% de la meta mensual. Boyacá apuesta por estrategias de alto impacto adaptadas a cada territorio, reafirmando que la vacunación es una herramienta clave para la salud pública.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.