Getting your Trinity Audio player ready...
|
Con la participación de más de 1.000 campesinos en San Pedro de Iguaque, la Agencia Nacional de Tierras y la Gobernación de Boyacá lograron la constitución del Comité Departamental de Reforma Agraria, número 14 en el país. Este Comité logrará aunar esfuerzos entre los Gobiernos nacional y departamental para avanzar en la implementación de la Reforma Agraria, mediante la formalización y adquisición de tierras, además de impulsar proyectos para familias campesinas.
Con el ánimo de abrir espacios de participación a las y los campesinos del departamento de Boyacá, para que tengan tanto representación como voz y voto en las decisiones de la implementación de la Reforma Agraria en la región, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— y la Gobernación de Boyacá consolidaron el Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria número 14 en el país.
Este escenario, que convocó a más de 1.000 campesinos y campesinas de asociaciones, juntas de acción comunal, mujeres rurales, comunidades étnicas, jóvenes rurales y comunidades afrocolombianas NARP (negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras), logró afianzar la concertación y coordinación de las comunidades que son vitales para garantizar la implementación de una Reforma Agraria integral, participativa e incluyente, devolviéndole la esperanza y el bienestar al campo boyacense.
El director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman calificó como exitosa la Asamblea de Campesinos que va a dar origen al Comité Departamental de la Reforma Agraria en Boyacá, “Agradecemos a la Gobernación departamental, a todas las instituciones del Gobierno nacional y a las asociaciones campesinas, una asamblea que por fin le da vida también al Sistema Nacional de Reforma Agraria en este territorio”.
Añadió que “tenemos aquí un reto sustancial: una enorme informalidad en la propiedad, y para nosotros va ser prioridad en este 2025 asegurar las condiciones oportunas para la entrega de títulos de tierras, porque Boyacá no puede seguir siendo uno de los departamentos con mayores grados de informalidad en el país; así que vamos a trabajar barridos, vamos a avanzar en que cada campesino pueda tener legalmente su título para que pueda sacar adelante a su familia”, concluyó Harman.
El Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, garantizará la ejecución de las acciones relacionadas con la Reforma Agraria, Desarrollo Rural y Reforma Rural Integral, con el fin de mejorar la calidad de vida y los ingresos de las y los campesinos, además de proteger y promover sus economías propias, la producción de alimentos y la consolidación de la paz total con enfoque territorial, para promover el acceso progresivo a la tierra.
“Estamos muy felices de participar en la Asamblea Departamental Campesina, fui elegida por las mujeres rurales de Boyacá y me comprometo a sacar adelante el Comité Departamental de Reforma Agraria para que nosotras tengamos una representación activa en este espacio; mantener el empoderamiento, y esa línea de sostenibilidad y productividad del campo con la mujer, es mi principal propósito”, aseguró Lili Pardo, una de las mujeres rurales que expresaron su respaldo a este Comité.
Por su parte, Jamir Roberto Rubio, quien fue elegido como representante de la comunidad campesina de la Zona Centro aseguró que estará “dispuesto a ser esa voz que lleve el mensaje ante el Gobierno nacional sobre las problemáticas que tengamos las y los campesinos, con el fin de buscar soluciones oportunas para atraer el progreso en nuestro campo boyacense”.
La Asamblea Popular Campesina se realizó en San Pedro de Iguaque, municipio de Chíquiza, con el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Gobernación de Boyacá y la Secretaria Departamental de Agricultura.
El Comité estará integrado por: el gobernador de Boyacá, el líder de la Unidad de Gestión Territorial de la ANT, el director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR o quien haga sus veces, dos miembros del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario (CONSEA), los representantes de las entidades públicas nacionales o regionales con presencia en el departamento, cinco representantes de las organizaciones campesinas y pescadoras, un representante de las comunidades NARP, un delegado de las comunidades indígenas, tres representantes de las mujeres rurales y jóvenes rurales.
Sin duda, este es un paso hacia la igualdad, la justicia y la equidad social, que abre el camino de la conformación de políticas públicas para fomentar la participación del campesinado boyacense en el uso y la distribución de las tierras.