A cinco meses de elecciones al Congreso, así se arman las listas por Boyacá

Publicidad

Podría haber por lo menos diez candidatos boyacenses al Senado y cerca de 10 listas a la Cámara de Representantes por Boyacá, con unos 60 candidatos. EL DIARIO presenta los avances que han tenido los diferentes partidos políticos en la definición de nombres. El 16 de octubre, es decir en tres semanas, habrá una primera cita a las urnas para que los colombianos se pronuncien sobre candidato presidencial del Pacto Histórico y sobre candidaturas de esa colectividad a Senado y Cámara.

Le puede interesar: Estas son las listas de los principales partidos a la Cámara por Boyacá

El domingo 8 de marzo de 2026, es decir en un poco más de cinco meses, se realizarán las elecciones legislativas de Colombia en la que los colombianos irán a las urnas para definir la nueva conformación del Congreso de la República, eso es Senado de la República y Cámara de Representantes para el periodo 2026-2030.

En el Senado de la República se elegirá a 103 senadores, de los cuales 100 son de circunscripción nacional, dos de circunscripción especial indígena y un senador y un senador que será el candidato a la Presidencia de la República que ocupe el segundo lugar de las elecciones presidenciales.

Publicidad

En la Cámara de representantes serán 183 parlamentarios, de los cuales 161 corresponden a los 32 departamentos y al Distrito Capital, dos por la circunscripción de las comunidades afrodescendientes, uno por la circunscripción de las comunidades indígenas, uno para los raizales de San Andrés y Providencia, y uno por la circunscripción internacional. El número de representantes se completará con dieciséis representantes de las víctimas del conflicto, y una última curul que se otorga a la fórmula vicepresidencial que ocupe el segundo lugar en las elecciones presidenciales.

En estas elecciones se suprimen los cinco escaños en ambas cámaras que el partido Comunes, heredero de las FARC, había obtenido tras los acuerdos de paz del 2016.

Boyacá tiene derecho a elegir seis curules en la Cámara de Representantes. Lo que indica la norma es que habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 365.000 habitantes o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365.000. Para la elección de representantes a la Cámara, cada departamento y el Distrito Capital de Bogotá conforman las circunscripciones territoriales.

En cuanto a Senado, esa figura es de circunscripción nacional; es decir que se pueden buscar y obtener votos para un candidato en cualquier región del país.

Por ahora los candidatos boyacenses al Senado de la República son diez:

• Walter Rodríguez, Wally (Pacto Histórico)

Abogado, egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), con formación en Escritura Creativa en la Pontificia Universidad Javeriana y diplomado en Derecho Internacional Humanitario en la UPTC, ha combinado su labor como analista crítico con la producción de contenidos de gran impacto social en plataformas digitales. Su canal de YouTube, “Me dicen Wally”, se ha caracterizado por exponer problemáticas políticas y sociales a través de un estilo directo y sin filtros. Esta propuesta le permitió obtener el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Opinión y Análisis – Televisión – Canal de YouTube, uno de los reconocimientos más prestigiosos del periodismo colombiano. Además de su trabajo en redes, ha dirigido y participado en proyectos editoriales de medios impresos y digitales, consolidándose como director de medios independientes.

• Juan Camilo Ostos Romero (Partido Conservador)

Foto: Ministerio de Transporte

“Ejecutor, analista, planificador, facilitador, constructor de consensos y promotor del equipo”, es la definición que tiene de sí mismo Juan Camilo Ostos en su cuenta de Linked In. Economista de la Universidad Santo Tomás, especialista en Gobierno y Gerencia Territorial de la misma institución, estudios oficiales avanzados (Máster) en Problemas Contemporáneos de la Sociedad, Ciencias Políticas y Gobierno, en la Universidad Complutense de Madrid; magister en gobernabilidad y Gestión Pública, en el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón (IUIOM) y Maestría de Desarrollo de la Universidad de Los Andes. Fue Viceministro de Transporte, durante el gobierno de Iván Duque; y Jefe de Gabinete de la Comunidad Andina.

• Eduar Alexis Triana Rincón (Centro Democrático)

Foto | Archivo personal

Nació en Maripí; inició su formación académica en el Colegio Militar Coronel Fray José Ignacio Marín de Chiquinquirá e ingreso a formarse profesionalmente como Administrador de Empresas desde un enfoque humanista y financiero en la Universidad Santo Tomás. Desde muy joven estuvo interesado en los procesos políticos, sociales y económicos de su Departamento, especialmente en los de su provincia del Occidente. Trabajó como Gerente en la compañía Mercallanos Supermercados LTDA durante los años 2009 a 2015f, fue alcalde del municipio de Maripí periodo 2016-2019. Actualmente es representante a la Cámara por Boyacá, con aval del partido Centro Democrático, curul para la que fue elegido con 19.392 votos.

• John Edickson Amaya Rodríguez (Partido Alianza Verde)

John Amaya, secretario Tic de Boyacá. Foto | Hisrael Garzonroa

Egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, fue secretario de TIC y Gobierno Abierto del Departamento de Boyacá en el Gobierno de Ramiro Barragán; actuó como delegado del Gobernador de Boyacá ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en donde propuso reformas para que los rectores universitarios sean elegidos por voto directo de los profesores, estudiantes, administrativos y graduados. También fue uno de los pioneros de la Federación Nacional de Estudiantes Universitarios (FENARES). Es hermano del actual gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya.

• César Augusto López Morales (Partido Liberal Colombiano)

Chiquinquireño, hijo mayor de dos educadores, adelantó sus estudios de primaria en el Liceo Chiquinquirá, culminó la secundaria en el Colegio de Boyacá de la ciudad de Tunja, donde fue elegido Primer Personero Estudiantil. Abogado de la Universidad INCCA de Colombia. Especialista en Instituciones Jurídico Políticas y Derecho Público de la Universidad Nacional. Diplomado en Participación para Líderes Democráticos de la Universidad Sergio Arboleda en convenio con la OEA. Especialista en Gerencia y Gobierno Territorial de la Universidad Santo Tomás de Tunja. Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior De Administración Pública “ESAP”. Vicepresidente de las Juventudes Liberales. Período 2003-2005. Concejal de Tunja. Período 2004-2007.Votos 648. Presidente del Directorio Liberal de Boyacá. Periodo 2005-2007 y 2009-2010. Diputado a la Asamblea de Boyacá por el Partido Liberal. Periodo 2008-2011. Votos 8.133. Representante de los Diputados del País ante el Instituto del Pensamiento Liberal “I.P.L”. 2009. Diputado a la Asamblea de Boyacá. Periodo 2012 -2015. Elecciones en las que obtuvo la mayor votación del Partido Liberal Colombiano. Votos 14.891. Presentó renuncia al cargo de Diputado a la Asamblea de Boyacá a partir del 30 de Octubre de 2013. Aspiró a la Cámara de Representantes por el Departamento de Boyacá, para el Período Constitucional 2014 – 2018.

• Soledad Tamayo Tamayo (Partido Conservador)

Foto: archivo personal

Abogada de la Universidad Santo Tomás, con especialización en política social de la Universidad Javeriana; de familia boyacense (de Palermo, corregimiento de Paipa), con amplia experiencia administrativa y normativa en la Administración Pública. Durante 21 años me desempeñó como Concejal de Bogotá, corporación de la cual fue su Presidenta en el período 2009-2010 y Presidenta de sus comisiones. Actualmente es senadora de la República.

• Miguel Ángel Barreto Castillo (Partido Conservador)

Senador Miguel Barreto, durante su intervención en el Club Valle de Tenza de Guateque. Foto | Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Nació en el Sutatenza, en el Valle de Tenza, pero desde niño vivió en el Tolima, razón por la cual asegura que es oriundo de Ibagué. Sus estudios iniciales los realizó el Cañón del Combeima, zona rural de Ibagué. La primaria en la escuela de la vereda Cai y el bachiller en el Instituto Agropecuario Mariano Melendro de Chapetón. Se formó profesionalmente como contador público en la Universidad de Ibagué. Es especialista en finanzas de la Universidad del Rosario, derecho administrativo de la Universidad externado de Colombia y en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad Alfonso X El Sabio, de Villanueva de la Cañada, España. Adelantó estudios en gobierno corporativo en la Universidad de Yale. Para el año 2014 fue electo para la Cámara de Representantes por el departamento del Tolima, pasó luego al Senado en el año 2018 y es reelecto hasta el año 2026.

• Armando Buitrago Acevedo (Pacto Histórico)

Trabajó como Gerente Propietario en Comercializadora e inversiones ABA. Es oriundo de Campohermoso y vive en Tunja. Estudió Derecho en universidad de Santander ‘UDES’.

• Ciro Alejandro Ramírez Cortés (Centro Democrático)

Foto | Hisrael Garzonroa / Archivo

Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, especializado en derecho Minero Petrolero de la Universidad Externado de Colombia, Derecho Contractual de la Universidad del Rosario y Derecho de Sociedades de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Gerencia Pública de la Universidad de los Andes, escuela de gobierno Alberto Lleras Camargo y candidato a Doctor en Derecho de la Universidad Santo Tomás. Representante a la Cámara por Boyacá (2014-2018), Senador desde 2018 y miembro de la Comisión Tercera.

• Aída Avella Esquivel (Pacto Histórico)

Senadora Aída Avella. Foto | Hisrael Garzonroa

Psicóloga de la Universidad Nacional y de gran trayectoria como dirigente social y política en la ciudad y el país. Fue constituyente de la Asamblea Nacional de 1991, concejal de Bogotá entre 1992 y 1996, y candidata a la Vicepresidencia en las elecciones presidenciales de 2014 por la alianza entre el Polo Democrático Alternativo y la Unión Patriótica. En el movimiento sindical, como trabajadora del Ministerio de Educación Nacional, ocupo varias responsabilidades destacándose su papel como Presidenta Nacional de Fenaltrase, fundadora y directiva de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. Permaneció 17 años en el exilio. En el V Congreso de la Unión Patriótica, desarrollado en Bogotá en noviembre de 2013 fue elegida como candidata presidencial por el partido para las elecciones de 2014. Solo algunas semanas después de su retorno al país y de haberse anunciado su candidatura, recibió numerosas amenazas a inicios de febrero de 2014, de quienes afirmaban ser grupos paramilitares. En marzo de 2014, tras varios meses de conversaciones entre el Polo Democrático y la Unión Patriótica, los dos partidos sellan una alianza con el fin de presentar una candidatura conjunta para los comicios presidenciales de 2014; en consecuencia, Avella declina su aspiración presidencial para ser la candidata a la Vicepresidencia de Clara López Obregón. La fórmula López-Avella obtuvo un total de 1.958.414 votos y ocupó el cuarto lugar en los resultados electorales. En 2018 fue elegida al Senado con 57.000 votos,[ presentándose por la Lista de la Decencia, una coalición que agrupó a su partido, al movimiento MAIS y el ASI, y a los candidatos que acompañaron la candidatura presidencial de Gustavo Petro. En 2022, volvió a ser elegida al Senado, en esta ocasión por el Pacto Histórico, conformado por la UP, Colombia Humana, MAIS, el Polo Democrático Alternativo, entre otros.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.