Este 30 de agosto Radio Nacional y Señal Memoria se unen para construir memoria, mantener viva la imagen de las personas desaparecidas en Colombia y visibilizar uno de sus capítulos más dolorosos.
Voces como las de Nadin Reyes Maldonado, integrante y coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos hasta Encontrarlos (México); María Adela Antokoletz, fundadora del Movimiento Madres de Plaza de Mayo (Argentina); Nila Heredia, presidenta de la Comisión de la Verdad, en Bolivia; Bertha Olivia, presidenta del Comité de Familiares Detenidos-Desaparecidos de Honduras; y Silvia Bellizzi, miembro de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, en ese país, entre otras, formarán parte de este producto que se desarrollará este martes 30 de agosto.
Este especial comenzará en el programa Señal de la mañana, que se emite desde las 6:00 a.m. en Canal Institucional y en Radio Nacional y avanzará en diversos programas de la emisora.
Allí, se desempolva la tragedia de miles de personas borradas por la violencia y se hace una radiografía de un flagelo que acabó con esas vidas y las de las familias que los lloran.
También podrá seguirse a través de www.radionacional.co y sus redes sociales y con contenidos especiales en la página web de Señal Memoria, www.senalmemoria.co, que apoyará con testimonios de historiadores y memorias sonoras este trabajo convergente.
Es una cita con la construcción y preservación de la memoria, desde los medios de RTVC se hará un despliegue que divulgará hallazgos y obstáculos, que tanto el Estado como organizaciones sociales e internacionales, enfrentan en su esfuerzo por esclarecer las desapariciones forzadas de más de 90 mil personas en el país, en el marco del conflicto armado.
«Ausencias que hoy se cuentan entre grupos étnicos, afrodescendientes, campesinos, población LGBTIQ+, mujeres, menores de edad, líderes sociales, ambientales, políticos, defensores de Derechos Humanos y testigos, entre otros. Una clasificación obligada de los casos para comprender las situaciones de tiempo, modo, lugar y las posibles razones y/o actividades que llevaron a su desaparición», cuenta el boletín emitido por la Oficina de Comunicaciones de RTVC Sistema de Medios Públicos.
La investigación cuenta con videos, textos, relatos sonoros, galerías fotográficas y entrevistas, como una oda a las historias de los colombianos de diversas regiones del país que han sufrido el golpe de las desapariciones con algún familiar o conocido.
Así mismo, se indicó que durante la jornada, Radio Nacional y Señal Memoria, también explicarán mecanismos de búsqueda y tendrán internacionalistas que harán una comparación de la situación de Colombia frente a la del resto de Latinoamérica, para establecer la situación actual del país y los retos que asoman en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación para las familias.
Labor de búsqueda
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la desaparición forzada constituye una estrategia que a menudo se usa para infundir terror en los ciudadanos y crear una sensación de inseguridad, que no pesa solo en los parientes del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.
La búsqueda de las víctimas y de la verdad sobre su suerte cae sobre parientes, testigos y abogados que se ocupan de casos en los que agentes del Estado esgrimen la lucha contra el terrorismo como excusa para incumplir con sus obligaciones, los responsables de desapariciones se niegan a decir la verdad sobre las víctimas y los problemas de orden público impiden llegar a zonas del país donde podrían hallarse restos de desaparecidos.
Debido al conflicto armado, en Colombia se creó la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, UBPD, como parte del Estado, pero que es un órgano extrajudicial, humanitario e independiente que dirige, coordina y contribuye con acciones encaminadas a la búsqueda y localización de 90.088 personas dadas por desaparecidas. Esta cifra se eleva a 90.235 cuando se incluye población en medio del conflicto armado y en otros escenarios.
Es parte del Sistema Integral para la Paz y, por tanto, son de su competencia las desapariciones ocurridas antes del 1º. de diciembre de 2016, cuando entraron en vigencia los Acuerdos de Paz entre el Estado y las extintas Farc-EP. Comprende secuestro, reclutamiento ilícito y hostilidades, donde hace referencia a combatientes tanto regulares (miembros de la Fuerza Pública) como irregulares (miembros de grupos armados al margen de la ley) y el reclutamiento de menores de 18 años.
Con información Oficina de Comunicaciones RTVC Sistemas de Medios Públicos.