En 2024 se presentaron 16 feminicidios en Boyacá; este año van seis

Foto | oronoticias.tv
Publicidad

Hasta el 10 de diciembre, instituciones públicas y privadas adelantarán actividades comunicativas, pedagógicas, empáticas y movilizadoras para concientizar sobre este problema de nuestra sociedad.

Según el observatorio Colombiano de feminicidios en el 2024 se registraron 875 feminicidios en Colombia, de ellos 16 en Boyacá y 688 en tentativas de feminicidio, 13 en Boyacá.

De enero a septiembre de 2025 van 621 feminicidios en el país y 350 en grado de tentativa. En Boyacá van 6 feminicidios y 1 en tentativa.

Publicidad

En analista en tema económicos Jacinto Pineda dice que las cifras sobre esta problemática difieren a las de algunas instituciones.

En América Latina, últimos 5 años se han registrado 19.254 feminicidios, siendo Brasil el más afectado (CEPAL). Colombia presenta una tasa por cada cien mil mujeres de 0,8 (baja) y 214 feminicidios.

La Secretaría de Salud departamental, a través de la Dirección de Promoción y Prevención en Salud, dijo ayer, que se conmemoró el Día Internacional para erradicar la violencia contra las mujeres, que seguirá alzando la voz por el derecho de las mujeres a vivir una vida plena y sin miedo.

Según el Gobierno de Boyacá, ayer comenzó la campaña de 16 días de activismo contra la violencia basada en género, en el mundo entero, Colombia y también en Boyacá, bajo el lema ‘No hay excusa’.

Los esfuerzos estarán centrados en reforzar la corresponsabilidad social en la prevención de agresiones sexuales, físicas, psicológicas y digitales.

Como puntos de partida, las diversas actividades tendrán cuatro:

1. Difusión de contenidos multimedia
2. Pronunciamientos públicos
3. Visitas a medios de comunicación
4. Realización de eventos comunitarios

Para Candy Samantha Rodríguez Castillo, directora de Promoción y Prevención en Salud, el trabajo conjunto es clave en esta campaña y en cada iniciativa orientada hacia el bienestar de las habitantes del territorio: “Venimos insistiendo en la importancia de los mecanismos articuladores, espacios donde la institucionalidad, comisarías, hospitales, direcciones locales de salud…, debe fortalecerse mediante la apropiación discursiva y la comprensión de las realidades en los municipios, con el propósito de hacer visibles las violencias, sumar esfuerzos para evitar más situaciones que vulneren a las mujeres y garantizarles una atención integral cuando haga falta».

Así mismo, desde el Programa de Convivencia Social y Salud Mental, la referente Ángela Cujabán aseguró que ese proceso desarrolla acciones permanentes de acompañamiento y sensibilización a las comunidades, consolidación de redes de apoyo y promoción de entornos protectores que permitan a las mujeres condiciones de dignidad y seguridad.
Durante el 25 de noviembre, día 1 de 16, la Secretaría de Salud convocó en la Plaza de Bolívar de Tunja a la ciudadanía alrededor de la obra de teatro ‘El álbum de Lolita’ del grupo Arte y sonrisa; el performance ‘Ni el silencio, ni el maltrato: hoy florecemos por todas’ a cargo de Paula Díaz, y el mural artístico ‘No hay excusa’.

Allí contó el apoyo de actores culturales aliados de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, niñas y niños de la Casa Atrapasueños del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Policía Nacional y medios de comunicación.

Los 16 días de activismo tienen su génesis en el Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, en el año 1991. Esta iniciativa de la sociedad civil tiene desde 2008 el respaldo de Organización de las Naciones Unidas.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.