Oposición ‘va por la cabeza’ de Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa

Foto: Colprensa - Lina Gasca
Publicidad

Con la firma de 30 representantes, la congresista Katherine Miranda radicó moción de censura contra Sánchez por los bombardeos de las últimas semanas en los que murieron menores de edad.

El boyacense Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa del Gobierno nacional, ‘está en la mira’ de los partidos políticos de la oposición en Colombia.

En las últimas horas, con la firma de 30 representantes a la Cámara, la congresista de la Alianza Verde, Katherine Miranda, radicó la moción de censura en contra del titular de la cartera de Defensa luego de los recientes bombardeos en los que han muerto por lo menos 15 menores de edad.

Publicidad

“Espero una profunda coherencia por parte del Pacto Histórico que hace seis años acá estuvimos votando y haciendo la discusión de una moción de censura contra Guillermo Botero Nieto en unos hechos bastante parecidos a los que hoy nos llevan a la moción de censura, entonces espero que la moción de censura prospere”, señaló Miranda.
Lo curioso y grave para Sánchez fue que la moción de censura fue firmada por tres representantes a la Cámara del Pacto Histórico.

“En este Congreso no le vamos a echar la culpa a nuestras fuerzas militares. Los responsables de la pérdida de vida de niños en Colombia son los grupos criminales. Pero esos grupos criminales han tenido en la paz total del presidente Petro la mejor oportunidad para reclutar en todo el territorio nacional niños”, dijo el representante de Cambio Radical, Julio Cesar Triana.

En las últimas horas algunos congresistas han pedido la renuncia de Sánchez.

La moción de censura en Colombia es un mecanismo político y legal que le da al Congreso de la República de Colombia la posibilidad de ejercer control directo sobre los funcionarios del poder ejecutivo, como los ministros y otros altos cargos del gobierno. Este recurso sirve para expresar de manera formal la desaprobación frente a la gestión de un funcionario público, con la facultad de exigir su renuncia o destitución.

La moción de censura está respaldada por la Constitución Política y es vista como una herramienta clave para mantener la transparencia y la rendición de cuentas dentro del sistema democrático. Por lo general, este proceso se activa cuando hay dudas fundadas sobre la idoneidad, transparencia o legalidad de las acciones de un ministro o funcionario. Su propósito es garantizar que las decisiones del gobierno estén alineadas con los intereses públicos y dentro del marco legal.

Hasta el momento ninguna moción de censura ha prosperado en el Congreso, pero el riesgo de que un Ministro o un alto funcionario del Estado sea ‘vetado’ por el Congreso, propinando un golpe político en contra del Gobierno nacional, sí ha originado más de una dimisión, como ocurrió en su momento con el Ministro de Defensa Guillermo Botero Nieto, durante el gobierno de Iván Duque.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.