Boyacá registra 53 homicidios, 11 de ellos en Duitama

Publicidad

El 94% de las víctimas son hombres, la mayoría entre los 15 y 44 años. Duitama y Puerto Boyacá concentran los casos más altos.

Entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), correspondiente al boletín preliminar del registro de defunciones, reportó 53 muertes por agresiones (homicidios) en el departamento de Boyacá, de las cuales 50 corresponden a hombres y 3 a mujeres.

Le puede interesar: Boyacá registra 35 suicidios en los primeros siete meses de 2025

A nivel nacional, durante el mismo periodo se contabilizaron 8.482 homicidios en Colombia, con 7.806 hombres y 666 mujeres, lo que reafirma el carácter estructural de la violencia letal masculina tanto en el país como en el ámbito regional.

Publicidad

En el caso de Boyacá, los municipios con mayores registros son Duitama con 11 homicidios (10 hombres y 1 mujer), y Puerto Boyacá con 6 casos (5 hombres y 1 mujer). Les siguen Sogamoso y Tunja, con 5 casos cada uno, todos hombres.

Otros municipios con registros de homicidio son Paz de Río (3 hombres), Villa de Leyva (3 hombres), Guateque (1 hombre y 1 mujer), Paipa (2 hombres) y Chiquinquirá (2 hombres). El resto de los municipios reportan de manera dispersa los casos restantes.

El análisis por grupos de edad muestra que la mayoría de las víctimas (más de la mitad del total) se encuentran entre los 15 y 44 años, lo que confirma que la población joven-adulta es la más expuesta a la violencia homicida. En este rango se concentran 26 hombres y 3 mujeres, mientras que en el grupo de 45 a 64 años se registran 12 hombres, y en el de 65 a 84 años, 3 hombres.

Aunque Boyacá no figura entre los departamentos con mayores tasas de homicidio del país, los datos del DANE revelan focos de violencia persistente en municipios de vocación urbana y en corredores con dinámicas de migración y economía informal.

Focos de violencia persistente en municipios de vocación urbana

Autoridades locales han reiterado la necesidad de fortalecer la seguridad ciudadana y los programas de prevención social de la violencia, así como de mejorar el acceso a la justicia y al acompañamiento psicosocial de las comunidades más afectadas.

Si usted o alguien de su entorno enfrenta una situación de violencia o amenaza, puede comunicarse con la Línea 155 (atención a mujeres víctimas de violencia), la Línea 123 o acudir a las autoridades locales de policía y salud.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.