“¿Qué está pasando en la UPTC?”, pregunta Jaime Raúl Salamanca

Foto | Mauricio Alvarado Lozada / Vía EL ESPECTADOR
Publicidad

Su interrogante surge de las protestas y denuncias de los últimos días sobre acoso laboral en las aulas. Congresista pide que se adopten medidas urgentes y transparentes frente a las denuncias presentadas.

Estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, ha realizado protestas contra la violencia de género en la institución.

El representante a la Cámara por Boyacá y egresado de la UPTC Jaime Raúl Salamanca expresó su preocupación por las recientes denuncias de acoso y violencia de género en la universidad.

Publicidad

El pasado 23 de septiembre, estudiantes ocuparon el edificio administrativo en Tunja, exigiendo respuestas claras frente a casos que involucran a varios docentes, dos de ellos con procesos activos en la Fiscalía desde 2015.

Desde 2023, la UPTC cuenta con la Ruta Violeta, un protocolo diseñado para atender violencias basadas en género.

Sin embargo, los hechos recientes obligan a revisar su eficacia y capacidad de respuesta.
Salamanca recordó que las cifras nacionales son preocupantes:

● En 2022 se reportaron 876 casos de violencia de género en universidades del país. Solo 65 fueron sancionados.
● En 2021, apenas 8 de 83 denuncias recibieron sanción.
● Aunque el 91 % de las instituciones de educación superior cuentan con protocolos desde 2024, esto no garantiza justicia ni reparación. Ante este panorama, hacemos un llamado respetuoso:

El Congresista hizo un llamado al Rector de la UPTC adoptar medidas urgentes y transparentes frente a las denuncias presentadas, y garantizar la participación activa de la comunidad estudiantil mediante una veeduría permanente que acompañe los procesos de denuncia y sanción.

Igualmente le pidió a las directivas, a Bienestar Universitario y al Comité Violeta, para que se realice una revisión profunda y técnica del protocolo, así como de sus mecanismos de atención, remisión y seguimiento.

Finalmente solicitó al Ministerio de Educación Nacional, para que fortalezca el acompañamiento técnico a las IES con rutas claras, enfoque en diversidades y mecanismos eficaces de seguimiento. “Este es un momento para reconocer el dolor de las víctimas, fortalecer el tejido universitario y reafirmar el compromiso institucional con la construcción de espacios seguros, dignos y libres de violencia”, concluyó.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.