Agencia Nacional de Tierras presenta avances de la Reforma Agraria en Boyacá

Publicidad

Según se informó en la primera sesión del Comité Departamental de Reforma Agraria uno de los importantes y más grandes logros para el 2025 es la adjudicación de 5.000 títulos para el campo boyacense, gracias al ‘Plan 10.000 Zona Andina’. Este encuentro marca el inicio del compromiso conjunto por hacer de la tierra un derecho garantizado y del campo un motor de desarrollo con justicia social en Boyacá.

En un paso clave hacia la transformación del campo boyacense, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Gobernación de Boyacá realizaron la primera sesión del Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria (CDDRRA) y del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario (CONSEA) 2025, desde la Casa de la Cultura en el municipio de Tota, Boyacá.

Durante la jornada se destacó la entrega que realizará la Agencia junto a la Gobernación de 5.000 títulos en Boyacá y otros 5.000 en Cundinamarca, gestionados con una inversión superior a los 40.000 millones de pesos, reafirmando el compromiso del Gobierno nacional y departamental con una Reforma Agraria profunda, equitativa y con enfoque territorial.
“Entregamos los logros más significativos a este comité en materia de formalización de la propiedad privada, adjudicación de baldíos y acceso a tierras de las comunidades campesinas y asociaciones sobre todo en el Magdalena medio”, aseguró Leonardo Plazas, Coordinador de la Unidad de Gestión Territorial en Boyacá.

Publicidad

Agregó que, allí entregaron más de 4.300 hectáreas a familias beneficiarias y asociaciones en cumplimiento de la Reforma Agraria, “y esperamos seguir adelantando comités municipales, para que más familias campesinas sean beneficiadas con una entrega de tierras justa en Boyacá”.

Los avances también se reflejan en municipios como Motavita, Chivatá, Cómbita, Sáchica, Samacá, Siachoque, Sora, Soracá, Tibaná, Tibasosa y Tuta, donde se han otorgado títulos que impulsan el arraigo, el desarrollo local y el fortalecimiento del campo boyacense.
Uno de los hitos más relevantes fue la entrega de 4.393 hectáreas en Puerto Boyacá, anteriormente en manos del narcotráfico y el conflicto armado, hoy destinadas a 413 familias campesinas y 18 asociaciones, que ahora trabajarán la tierra con esperanza y compromiso por la paz.

“Hubo importantes acuerdos en esta primera sesión, los cuales los integrantes del Comité Departamental comenzaremos a poner en marcha en los comités municipales, para así lograr el objetivo de avanzar con la Reforma Agraria en Boyacá”, aseguró Bárbara Machado, integrante del Comité Departamental de Reforma Agraria.

La líder también agradeció al presidente de la República Gustavo Petro, al director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, y al coordinador Leonardo Plazas, “por este trabajo tan arduo para las comunidades campesinas, indígenas, afro, desmovilizados y todos los que realmente quieren trabajar la tierra y hacer de ella un futuro próspero”.
Durante la sesión se subrayaron cuatro ejes fundamentales:

Seguridad jurídica: La regularización de predios que facilita el acceso a créditos del Banco Agrario y Finagro.

Empoderamiento de mujeres rurales: Más de 100 mujeres han recibido títulos de propiedad, especialmente en municipios como Chivatá.

Impulso productivo y territorial: Mayor acceso a subsidios, maquinaria y asistencia técnica para el fortalecimiento agropecuario.

Coordinación multiinstitucional: El CDDRRA refuerza la articulación entre entidades, comunidades y gobiernos locales.

Con estos avances, Boyacá se consolida como ejemplo de implementación efectiva de la Reforma Agraria, dignificando al campesinado y promoviendo el desarrollo rural con justicia social.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.