Esta es la programación de la Gran Tomatina Colombiana, el próximo fin de semana en Sutamarchán

Un total de 40 toneladas de tomates maduros, no considerados aptos para el consumo, fueron el centro de atención en la 14ª edición de la Gran Tomatina Colombiana. Foto | Alcaldía Sutamarchán
Publicidad

El evento nació hace 20 años y terminó posicionándose y convirtiéndose en un éxito. Ha crecido tanto que, de 1.500 personas en el 2005 y tres toneladas de tomate, se pasó a 20.000 personas y 40 toneladas de esta hortaliza de color rojo, no aptas para el consumo, que se utilizaron en la última versión.

Este 31 de mayo y primero de junio, la Gran Tomatina Colombiana llega a su versión número 15 en la que se utilizarán 45 toneladas de la hortaliza, no aptas para el consumo, y esperan 20.000 visitantes.

Medios de comunicación de Boyacá, Colombia y el mundo han puesto sus lentes sobre lo que será la versión número 15 de la Gran Tomatina Colombiana, que no se realizaba desde el 2023 y que en este aniversario regresa recargada como uno de los eventos más importantes del próximo puente festivo en nuestro país.

Publicidad

“Bajo el slogan ‘Lanzamos tomates, sembramos futuro’, en esta oportunidad se contará con una completa agenda en la que se mezcla tradición, cultura, deporte, fiesta y diversión, mucha diversión en la programación que se desarrollará el sábado 31 de mayo y domingo 1 de junio en el municipio de Sutamarchán, la casa de la Gran Tomatina Colombiana”, dijo Heynner Suárez, organizador del evento.

La programación empieza el sábado 31 de mayo con la carrera atlética para hombres y mujeres en 5k y 10k, con la salida desde el estadio municipal de Sutamarchán y regreso al parque principal del municipio, para luego tener la premiación en el estadio donde se hará el reconocimiento a los tres primeros puestos de cada categoría.

“En simultánea, se inaugurarán los Mercados Campesinos y Festival Gastronómico, frente al estadio municipal, donde se encontrarán los productos que cultivan los campesinos, comidas, bebidas y hasta juegos para los niños. Esta feria que está organizada por la corporación Gran Tomatina Colombiana y la Secretaría de Medio Ambiente del municipio, se mantendrán durante los dos días”, añadió Suárez.

A las 10:30 de la mañana saldrá la cabalgata familiar, organizada por la Asociación Amigos del Caballo de Sutamarchán que irá desde el lote aledaño a la estación de servicio de la salida a Villa de Leyva y terminan ahí mismo tras un recorrido por la ruta de Pedregal Bajo.

En simultánea se tendrá un evento para toda la familia con juegos tradicionales en el estadio y acompañados de la exhibición de Car Audio. También el sábado, participarán 70 moteros de alto cilindraje, quienes harán una exhibición de sus máquinas.

Al caer la tarde del 31 de mayo se dará inicio a la fiesta de remate con diferentes agrupaciones como la orquesta Francachela patrocinada por la Alcaldía de Sutamarchán, seguida por una viejoteca patrocinada por la Lotería de Boyacá y para cerrar, la agrupación llamada Yenesis que interpreta diferentes éxitos del género urbano y que está patrocinada por la organización del evento y Studio 35, todo coordinado por Yuber Delgado.

El domingo 1 de junio, día de la gran tomatina a las 8:00 de la mañana tendrán el gran desfile de carrozas, comparsas, disfraces, la banda de la Primera Brigada del Ejército junto a bandas de diferentes municipios, zanqueros del Fondo Mixto de Cultura, y los bomberos, saliendo desde la estación de servicio de la vía a Tinjacá por las principales calles y llegada al estadio municipal.

“Participarán delegaciones de municipios liderados por la Alcaldía de Sutamarchán, Policía, Personería, Fondo Mixto de Cultura, Cotelco, alumnos del colegio Héctor Julio Gómez, cultivadores, comerciantes transportadores de tomate y juntas de acción comunal, entre otros”, dijo el creador de la Gran Tomatina Colombiana.

A partir de las 10:30 de ese domingo se dará inicio a los esperados concursos como carrera de encostalados, comelón de tomate, el tomate más grande y el tomate más pesado, que además tendrá poesía y presentaciones artísticas.

A la 1:00 de la tarde se dará la presentación del artista local Didier Castellanos, y se presenta Nico Kai con su banda urbana. A las 2:45 se dará el acto de apertura de la tomatina en la que será obligatorio el porte de la camiseta oficial de la Gran Tomatina Colombiana 2025 y que de paso le dará el cubrimiento de la póliza de accidentes dentro de la batalla a tomatazo limpio.

Para las 3:00 de esa tarde se tiene previsto el esperadísimo pitazo inicial de la tomatinita y desde las 3:15 la gran tomatina para cientos de participantes, entre ellos turistas nacionales y extranjeros que viajan exclusivamente para disfrutar del evento y a las 4:00 de la tarde suena la sirena de los bomberos anunciando el cierre de la tomatina.

La tradicional tomatina contará con 45 toneladas de este fruto no apto para el consumo humano que serán donados por agricultores locales.

A las 5:00 de la tarde se presentará la orquesta Ónix de la Licorera de Boyacá y seguidamente Brayan Kamacho con su banda Legado, artista patrocinado por la Corporación Gran Tomatina Colombiana y Estudio 35, seguidamente el Grupo Caballero con Alex Santamaría y Saúl Tarazona, así como el grupo vallenato de Hemer González y su banda, para cerrar con Nico Kai y su banda.

Pero ahí no termina el evento, a las 10:00 de la noche los asistentes tendrán un verdadero espectáculo pirotécnico con la reconocida empresa El Vaquero.

El festival, organizado por la Corporación Gran Tomatina Colombiana, espera reunir a más de 20.000 visitantes durante los dos días de agenda con un poco más de 2.000 personas disfrutando directamente en la famosa batalla con tomates.

Hoy, gracias al impulso que comenzaron a dar visionarios como el creador de la Tomatina, Héinner Suárez y otros líderes de Sutamarchán al cultivo del tomate, en Sutamarchán hay almacenes y comercio en los que se consigue desde una aguja, hasta un tractor para el cultivo del tomate y muchas veces no hay mano de obra disponible porque el cultivo genera por lo menos unos 5.000 empleos en la región, para las 3.000 hectáreas que hay en Sutamarchán, Santa Sofía, Cucaita, Ráquira y Sáchica, entre otros.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.