Boyacá toma medidas por precaución contra fiebre amarilla

Publicidad

Getting your Trinity Audio player ready...

Estas son recomendaciones preventivas ante riesgo de fiebre amarilla, emitidas por la Secretaría de Salud de Boyacá.

Según la Secretaría de Salud de Boyacá no se han reportado casos de fiebre amarilla a la fecha. Sin embargo, señala que los municipios de Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá y San Pablo de Borbur presentan alto riesgo de padecerla.

Publicidad

Ante el aumento de casos de fiebre amarilla en el país, el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Circular 012 de 2025, anunció la declaratoria de emergencia en algunas zonas del territorio nacional. En este sentido, y con el propósito de proteger la vida de las y los boyacenses, la Secretaría de Salud de Boyacá entrega las recomendaciones emitidas a nivel nacional y hace un llamado a la comunidad a adoptar medidas de prevención frente a esta enfermedad viral, que es transmitida por los mosquitos Haemagogus, Sabethes y Aedes aegypti, y que puede prevenirse mediante la vacunación.

El Ministerio de Salud y Protección Social recomienda a la población en riesgo seguir las siguientes medidas:

– Vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas donde circula el virus.
– Si reside o planea viajar a una zona de riesgo, la vacunación es indispensable para prevenir la enfermedad. Está indicada a partir de los 9 meses de edad y también recomendada para personas mayores de 60 años.
– Una sola dosis de la vacuna protege de por vida.
– Usar métodos de protección como repelentes, mosquiteros y ropa de manga larga para evitar picaduras del mosquito transmisor.

“Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor abdominal, escalofríos, náuseas, vómito o coloración amarilla en los ojos, es fundamental acudir de inmediato al médico. Igualmente, en los municipios con alto riesgo, invitamos a la comunidad a implementar acciones como el lavado y cepillado frecuente de tanques, y la eliminación de depósitos de agua que puedan convertirse en criaderos del mosquito”, afirmó Martha Janeth Naranjo Abril, directora técnica de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud de Boyacá.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.