Getting your Trinity Audio player ready... |
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, participa en un proyecto que vincula a investigadores de Estados Unidos, Austria, Francia, Alemania, México, República Dominicana, Brasil y Colombia, que busca revelar las relaciones filogenéticas y los patrones biogeográficos de Rhagovelia Mayr, 1865, (Insecta: Hemiptera: Heteroptera: Veliidae), con énfasis en la fauna de las Américas, un insecto conocido popularmente como ‘chinche de agua’, que habita la película superficial de los ecosistemas dulceacuícolas.
En esta investigación que estudia el origen, evolución y relaciones de estos insectos a partir del ADN, ARN, anatomía embriología, morfología y otros datos biológicos de interés, participa la docente del programa de Biología, Irina Morales Castaño, quien es Doctora en Entomología de la Universidade Federal de Viçosa de Brasil y directora del Laboratorio de Entomología de la UPTC.
“Yo llevo algunos años trabajando con insectos acuáticos y es importante mirar su distribución natural y también las relaciones, de dónde vienen estos ‘bichitos,’ si de Austria, de Alemania o de Brasil”, explicó la profesora Irina.

El interés en este grupo de chinches de agua, se da entre otros aspectos porque pueden ser un indicador del estado de los ecosistemas dulceacuícolas, entre los que están: ríos, torrentes, arroyos, manantiales, lagos, lagunas, estanques, ciénegas, pantanos, humedales y estuarios.
Este grupo de insectos es estudiado principalmente porque han sido utilizados como indicadores de la calidad del agua, según indicó la profesora Irina “Si encontramos determinadas especies, nos va a definir si el agua está muy contaminada o no, esa ha sido una de las teorías que se utiliza. En Colombia llevamos más de 20 años trabajando estos especímenes, identificando que somos un país muy importante para este grupo de insectos por su diversidad, tenemos un poquito más de especies que Brasil, que es mucho más grande que nuestro país”, manifestó la docente.
Agregó que de esta forma el estudio de las chinches de agua, aportará al conocimiento sobre los ecosistemas acuáticos de agua dulce e incluirá la biogeografía histórica. “Este proyecto tiene parte de morfología, pero también de biología molecular. Por eso también nos vinculamos tantas entidades internacionales a participar en él”, puntualizó.
Los participantes de los ocho países se enfocarán en la reconstrucción de la distribución espacial y temporal de los organismos en el pasado, para analizar cómo los eventos climáticos pasados, los cambios continentales y la formación de barreras geográficas, han influido en la distribución de esta especie en la actualidad.
El proyecto es liderado por el profesor Felipe Moreira, del Instituto Oswaldo Cruz de Rio de Janeiro de Brasil, FIOCRUZ y en participan los investigadores Robert W. Sites de la Universidad de Missouri de Estados Unidos; Daniel Reynoso-Velasco del INECOL de México; Ernesto de Jesús Payano Mercado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Abderrahman Khila del Instituto de Genómica Funcional de Lyon de Francia; Michael Raupach del Colección Zoológica Estatal de Múnich de Alemania; Herbert Zettel del Museo de Historia Natural de Viena de Austria; Juliana Mourão y Daniela Takiya de la Universidade Federal do Rio de Janeiro de Brasil, y Nathália de Oliverira Paiva del Instituto FIOCRUZ, quien hizo una estancia corta en la UPTC donde revisó la colección de insectos del ‘Museo de Historia Natural Luis Gonzalo Andrade’ y realizó salidas de campo en municipios de Boyacá, como Ráquira, Villa de Leiva, Paipa, Moniquirá y Togüí.
“Nathália visitó la colección para mirar si nuestras especies estaban bien identificadas, cómo estábamos en términos generales en diversidad, con la grata sorpresa que estamos muy bien representados en Colombia con estos especímenes. En nuestro país, particularmente, hay especies que no encontramos en Brasil. Por ejemplo, hay algunas chinches, que solo son de sitios con alturas muy grandes como, por ejemplo Tunja; mientras que en Brasil no se van a encontrar estas especies”, manifestó Irina Morales.
A este equipo se suma desde la UPTC, Ximena Galindo, Bióloga graduada de la institución e integrante del Semillero Khepri, quien actualmente cursa el Doctorado en Ciencias del Instituto de Ecología, INECOL de Xalapa México, acreedora a la beca por una estancia de tres meses, en el Instituto Oswaldo Cruz de Rio de Janeiro de Brasil, FIOCRUZ de Brasil.
Así, el Laboratorio de Entomología de la UPTC se ubica en el panorama mundial de la investigación en este campo, y será coorganizador de un evento latinoamericano.
“Estamos como organizadores del VII Congreso Latinoamericano de Macroinvertebrados Acuáticos; contamos con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UPTC. Felipe Moreira, el coordinador del proyecto nos va a visitar en el mes de agosto, para visitar nuestras colecciones. Estamos proyectando un curso para que los estudiantes aprovechen esta grandiosa oportunidad con especialistas de otros países y que podamos hacer un curso de insectos acuáticos”, informó Morales.
Este proyecto es financiado por la Coordinación Desarrollo del Personal de Educación Superior, CAPES de Brasil. Este es el tejido que hermana la investigación de países como Colombia, con otros de América como Brasil, México, República Dominicana y Estados Unidos, así como con Austria, Francia y Alemania, del continente europeo.
Por: Nancy Milena Buenahora Rodríguez / UPTC