Getting your Trinity Audio player ready... |
El representante a la Cámara se ha convertido en un gran defensor de los trabajadores de las plantas generadoras de energía y de los mineros, quienes se vería afectados por un eventual cierre de esa industria.
Durante la sesión plenaria de la Cámara de Representantes, el congresista boyacense Pedro Suárez Vacca reiteró su llamado al Gobierno nacional para que la planta termoeléctrica Termopaipa, ubicada en el municipio de Paipa, regrese a manos del pueblo boyacense.
“Presidente, en esta oportunidad hablo en nombre de las y los boyacenses, y muy particularmente de los ciudadanos y ciudadanas del municipio de Paipa. Tal vez aquí se sabe que en Paipa opera la productora de energía Termopaipa. Una empresa que está siendo administrada, desde hace años, por la empresa privada GENSA, que tiene sus oficinas en la ciudad de Manizales”, señaló el representante.
Suárez Vacca denunció que los recursos generados por la producción energética en Boyacá no están siendo reinvertidos en el territorio, sino que terminan en manos de una empresa externa, sin que se destinen fondos al mantenimiento, modernización o desarrollo del municipio de Paipa y sus alrededores.
“Esto ha significado que los recursos de la producción energética no se inviertan en el departamento ni en los municipios afectados. Además, desde hace tiempo se han detectado graves afectaciones al medio ambiente, tanto en el aire como en los acuíferos del territorio”, advirtió.
El representante pidió al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Minas y Energía tomar acciones concretas, en el marco de las reuniones programadas con sindicatos y actores locales, para que Termopaipa vuelva a ser administrada por las y los boyacenses, quienes por décadas han sostenido esa industria con compromiso y conocimiento.
También alertó sobre el riesgo que representa la mala gestión de la empresa para el proceso de transición energética, y sobre la amenaza real de pérdida de empleos para decenas de familias paipanas.
“El futuro de Termopaipa no puede seguir dependiendo de una administración externa y desconectada de las necesidades del territorio. Necesitamos decisiones urgentes que devuelvan el control al pueblo, garanticen justicia territorial y aseguren una transición energética con dignidad y empleo”, concluyó.