Trabajadores de Gensa en Paipa, ‘en pie de lucha’

Panorámica de la planta de las tres unidades de generación termoeléctrica de Paipa manejadas por Gensa que son claves en el futuro del aseguramiento de suministro de energía del país. Foto / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Publicidad

Getting your Trinity Audio player ready...

En un extenso comunicado, los trabajadores de las tres plantas generadoras de electricidad, acusan a la administración de la empresa de no invertir en mantenimiento y modernización de esas unidades, lo que genera más contaminación a los paipanos. Aseguran que Gensa ha recibido del Gobierno millonarios recursos que no se han invertido en Paipa.

Los trabajadores del sector eléctrico dijeron que reciben con indignación las declaraciones del señor Henry William Cruz Casas, presidente de GENSA SA ESP, quien el pasado 12 de febrero, durante una rueda de prensa, calificó las plantas termoeléctricas Paipa I, II y III como ‘obsoletas’.

Le puede interesar: Acerías PazdelRío ‘en el filo de la navaja’ por posible huelga de sus trabajadores

Publicidad

Desde el Sindicato de Trabajadores de la energía de Colombia, Sintralecol Paipa, rechazaron categóricamente esas afirmaciones pues, según dicen, desconocen la realidad del sistema eléctrico y ocultan la verdadera causa del deterioro progresivo de estas plantas: la falta de inversión en mantenimiento por parte de la administración de GENSA en los últimos 7 años.

Según el Sindicato, la verdad sobre Termopaipa I, II y III es la siguiente:

Las plantas no son obsoletas. Lo que ha ocurrido es un abandono sistemático por parte de la administración de GENSA S.A ESP, que ha omitido las inversiones necesarias para su modernización y mantenimiento, poniendo en riesgo su operatividad y el empleo de cientos de trabajadores.

La sobreexplotación de las plantas responde a intereses comerciales, no a necesidades del sistema. GENSA SA ESP ha utilizado Paipa I, II y III para cubrir negocios irregulares, vendiendo energía a precios muy por debajo de los valores del mercado, perjudicando la rentabilidad de las plantas y desviando las ganancias fuera del departamento de Boyacá.
Las emisiones contaminantes son producto de la falta de inversión, no de una supuesta obsolescencia. “Si GENSA S.A ESP realizara los mantenimientos adecuados y operara las plantas únicamente cuando el sistema eléctrico lo requiera, en lugar de estar generando energía eléctrica a todo momento para favorecer sus negocios, se reduciría significativamente el impacto ambiental sobre la población de Paipa”.

GENSA ha recibido recursos millonarios, pero no los ha reinvertido en Boyacá. Entre 2019 y 2023, la empresa recibió $200.243.885.037 (Doscientos mil doscientos cuarenta y tres millones ochocientos ochenta y cinco mil treinta y siete pesos), de los cuales no invirtió en Boyacá ni en esta planta lo necesario en mantenimiento de equipos.

Los trabajadores han elevado varias exigencias, a la administración de la empresa y al Gobierno nacional:

Que GENSA asuma su responsabilidad en la crisis de Termopaipa I, II y III y realice las inversiones necesarias para garantizar su sostenibilidad y eficiencia.

Exigen que el Gobierno Nacional intervenga para frenar la utilización arbitraria de las plantas con fines exclusivamente financieros y garantice una operación acorde con las verdaderas necesidades del sistema eléctrico.

Exigen que las utilidades generadas por la generación de energía en Boyacá se reinviertan en el departamento, y no sean desviadas a otras regiones mientras aquí se condena al abandono a los trabajadores y la infraestructura energética.

Exigen que el Gobierno Nacional tome medidas para que la administración de estas plantas regrese a manos de los boyacenses, con una gestión comprometida con el desarrollo del departamento, tal como ocurría antes de que, en 2005, el gobierno central las entregara a GENSA S.A. E.S.P. sin garantizar los intereses de Boyacá.

Desde SINTRAELECOL, reafirmaron su compromiso con la defensa del empleo, el desarrollo energético sostenible y la transparencia en la administración de los recursos públicos.

Dicen, igualmente, que no permitirán que se siga utilizando a Termopaipa I, II y III como un instrumento de corrupción y negocio privado en detrimento del pueblo boyacense.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.